Cómo influye la distribución de la grasa corporal en la capacidad funcional del paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada

El impacto en la capacidad funcional de la grasa corporal en el paciente obeso con insuficiencia cardiaca y función sistólica conservada depende más de cómo se distribuye la grasa que de la cantidad total de la misma, y los mecanismos implicados en este hecho son fundamentalmente extracardiacos.

Los mecanismos de la intolerancia al ejercicio en el paciente con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada todavía no son bien conocidos, pero parece que factores no cardiacos como la obesidad son determinantes en su capacidad funcional. Varios estudios han demostrado que la cantidad de grasa corporal total es determinante en la reducción significativa del consumo pico de oxígeno que tienen los pacientes obesos con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada. Otras publicaciones sugieren que dónde se localiza la grasa, independientemente de la cantidad de grasa corporal total, también determina la tolerancia al ejercicio de estos pacientes. En este estudio se analizan la distribución de grasa de pacientes obesos de más de 60 años con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada versus un grupo control de pacientes sanos, y la relación entre la distribución regional de la grasa corporal y parámetros de capacidad física y funcional (consumo pico de oxígeno, test de los 6 minutos, test de actividad física diaria y test de trabajo de miembros inferiores). Del análisis realizado se sacan fundamentalmente dos conclusiones:

  • la existencia de mayor cantidad de grasa a nivel abdominal y en miembros inferiores en el grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca frente al grupo control, hecho que se relaciona con peores resultados en los test funcionales
  • la existencia de menor cantidad de grasa epicárdica en los pacientes con insuficiencia cardiaca, hecho que también se relaciona con peores resultados en los test funcionales.

El aumento de grasa corporal total favorece el desarrollo de insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada y disminución de la capacidad funcional a través del desarrollo de disfunción diastólica, endotelial, mitocondrial y en la síntesis de proteínas en las células musculares. Lo novedoso en este estudio es el hecho de que sea el aumento de grasa a nivel central y en miembros inferiores el determinante de la capacidad funcional y no tanto grasa corporal total. La explicación probablemente esté en relación con anomalías en la composición a nivel de músculo esquelético que provocarían alteraciones en la actividad enzimática, en los mecanismos de oxidación y en la función mitocondrial, alterándose el transporte de oxígeno lo que produciría fatiga muscular. La relación inversa de la cantidad de grasa epicárdica con la capacidad funcional ya ha sido descrita previamente en la literatura y puesta en relación con un aumento de la utilización de ácidos grasos locales para la obtención de energía por parte del corazón en situaciones de estrés en pacientes obesos con intolerancia a la glucosa.

Referencias:

  1. JACC Heart Fail. Regional Adipose Distribution and its Relationship to Exercise Intolerance in Older Obese Patients Who Have Heart Failure With Preserved Ejection Fraction.

Comentario de la Dra. Inmaculada Fernández Rozas

Dra. Inmaculada Fernández Rozas

Responsable de Unidad de Insuficiencia Cardiaca de Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.