Introducción
Las enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad representan uno de los principales desafíos de salud pública en México. Esta guía clínica, desarrollada por un amplio grupo de expertos con un enfoque metodológico riguroso y con base en evidencia científica, tiene como propósito establecer un marco integral y práctico para la prevención secundaria, tratamiento y manejo del sobrepeso y la obesidad en adultos mexicanos. Su enfoque está centrado en el paciente, es interdisciplinario, no estigmatizante y tiene como objetivo mejorar la calidad de vida y la salud de las personas afectadas por esta condición.
La obesidad ha sido reconocida como una enfermedad crónica, heterogénea, progresiva y recidivante. Esta definición reconoce la complejidad del trastorno, el cual se caracteriza por un exceso de tejido adiposo disfuncional que afecta negativamente múltiples aspectos de la salud. Por tanto, el abordaje de la obesidad requiere estrategias de atención a largo plazo, personalizadas, integradas y multidisciplinarias, con base en principios de equidad, evidencia científica y ética profesional.
Contexto epidemiológico en México
En México, la prevalencia del sobrepeso y la obesidad es alarmantemente alta. Se estima que el 36,9% de la población adulta vive con obesidad, con una mayor afectación en mujeres (41%) que en hombres (32,3%). Además, el 38,3% de los adultos se encuentra en la categoría de sobrepeso, definida por un índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 29,9 kg/m². Estas cifras colocan a México entre los países con mayores tasas de obesidad en el mundo.
La obesidad se asocia con múltiples comorbilidades que afectan la salud física y mental. Estas incluyen enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión, la diabetes tipo 2, dislipidemias y gota; condiciones mecánicas como la apnea del sueño, osteoartritis y enfermedad por reflujo gastroesofágico; al menos 12 tipos de cáncer, entre ellos de mama, colon, esófago y endometrio; y trastornos de salud mental como depresión, ansiedad y trastorno por atracón.
Durante el periodo de 2000 a 2006, la prevalencia de obesidad aumentó del 23,5% al 30,4%, con una tasa anualizada de crecimiento del 2,3%. Entre 2016 y 2022, este incremento fue más moderado, del 33,3% al 36,9%, lo que representa una tasa anualizada del 1,4%. No obstante, las formas más graves de obesidad, como las clases II y III, han mostrado un crecimiento continuo y preocupante. Entre 2016 y 2022, la obesidad clase II aumentó del 8,2% al 8,7%, mientras que la clase III creció del 2,9% al 4,0%, lo que implica un incremento del 37,9%.
Factores socioculturales y económicos
Existen marcadas desigualdades en la distribución del sobrepeso y la obesidad en la población mexicana. Las diferencias socioeconómicas, el acceso limitado a servicios de salud, la marginación económica y la ubicación geográfica juegan un papel crucial. Las poblaciones indígenas enfrentan retos adicionales, como el escaso acceso a atención médica y a alimentos saludables, lo que contribuye a una mayor vulnerabilidad.
Durante el embarazo, la obesidad conlleva riesgos adicionales para la madre y el neonato. Entre las complicaciones maternas destacan la diabetes gestacional, preeclampsia, parto por cesárea, hemorragia posparto y depresión posparto. Para los recién nacidos, los riesgos incluyen fracturas, asfixia perinatal, distocia de hombros y muerte neonatal. Además, se ha documentado que la obesidad durante el embarazo puede incrementar el riesgo de obesidad infantil y de enfermedades crónicas a largo plazo.
Costos económicos y sociales
En 2019, los costos totales del sobrepeso y la obesidad en México ascendieron a 23,17 billones de dólares, incluyendo tanto gastos directos en atención médica como costos indirectos por mortalidad prematura, ausentismo laboral y baja productividad (presentismo). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el año 2050, la obesidad reducirá el Producto Interno Bruto (PIB) de México en un 5,3% y que los costos directos representarán el 8,9% del gasto total en salud.
Desarrollo de la guía
Para la elaboración de esta guía se adoptó la metodología GRADE (Grado de Recomendación, Asesoramiento, Desarrollo y Evaluación) y el marco EtD (De la Evidencia a la toma de Decisiones). Se conformaron tres comités: el Comité Directivo, compuesto por endocrinólogos y nutriólogos; el Comité Asesor, integrado por expertos en psicología, psiquiatría, medicina deportiva y epidemiología; y el Comité de Pacientes, conformado por personas que viven con obesidad.
Las actividades de estos comités incluyeron la identificación y priorización de preguntas clínicas relevantes para el contexto mexicano, la revisión sistemática de la evidencia disponible, la elaboración de recomendaciones clínicas y la formulación de declaraciones de buenas prácticas. El proceso se llevó a cabo entre 2023 y 2024, utilizando plataformas digitales y encuentros presenciales para facilitar la colaboración.
Estructura de la guía
La guía aborda diferentes temas prioritarios agrupados en cinco grandes áreas: evaluación clínica, atención interdisciplinaria, terapia médico-nutricia, actividad física e intervenciones conductuales y psicológicas. Cada sección contiene recomendaciones específicas y declaraciones de buenas prácticas, sustentadas por evidencia científica y adaptadas al contexto mexicano.
Evaluación clínica
Se recomienda utilizar herramientas como Globorisk para evaluar el riesgo cardiovascular en adultos con sobrepeso u obesidad. Asimismo, se aconseja derivar a mujeres con obesidad pregestacional que deseen embarazarse a programas multidisciplinarios, y remitir a adultos con obesidad clase II (con o sin comorbilidades) a centros especializados.
Es fundamental realizar una evaluación médica integral que considere el impacto del exceso de adiposidad en la salud física, metabólica y mental del paciente. El diagnóstico debe basarse en parámetros objetivos, evitando prejuicios o discriminación por el peso corporal.
Terapia médico-nutricia
La alimentación constituye un pilar en el tratamiento de la obesidad. Se sugiere que los planes dietéticos sean prescritos por nutriólogos certificados. Aunque no existe una dieta superior, se recomienda individualizar el tratamiento, considerando la adherencia del paciente y sus características personales. La Dieta de la Milpa se presenta como una opción válida y culturalmente pertinente.
Actividad física
El sedentarismo incrementa el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Se recomienda reducir los comportamientos sedentarios mediante intervenciones conductuales y la implementación de "snacks de ejercicio", que consisten en episodios breves de actividad física durante el día. También se sugiere individualizar la prescripción de ejercicio, incrementando la intensidad y duración gradualmente.
Intervenciones conductuales y salud mental
La obesidad y la salud mental están estrechamente vinculadas. Se ha documentado una mayor prevalencia de depresión, ansiedad y trastornos de la conducta alimentaria en personas con obesidad. Por ello, se recomienda realizar tamizajes de salud mental en atención primaria y utilizar herramientas conductuales para mejorar la adherencia al tratamiento.
Farmacoterapia
Se evaluaron diversos medicamentos utilizados en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, como fentermina, fenproporex, mazindol, anfepramona, clobenzorex, liraglutida, semaglutide, naltrexona/bupropión, así como la combinación de varios de estos. Las decisiones terapéuticas deben basarse en el perfil del paciente, la eficacia de los fármacos, su disponibilidad y el contexto clínico.
Conclusiones
Esta guía representa un avance sustancial en la atención médica del sobrepeso y la obesidad en México. Su enfoque metodológico y su contenido basado en evidencia científica proporcionan herramientas efectivas para mejorar los desenlaces clínicos, reducir la carga económica de la enfermedad y fomentar una atención digna, ética y centrada en el paciente. La implementación de estas recomendaciones requiere compromiso institucional, recursos adecuados y una estrategia de difusión y capacitación que alcance a todos los niveles del sistema de salud.
Referencias:
- Rev Mex Endocrinol Metab Nutr. - Guía mexicana de práctica clínica para el manejo del sobrepeso y la obesidad en el adulto