Este subanálisis del ensayo FINEARTS-HF evaluó la influencia de la función renal (eGFR) y el potasio sérico (K⁺) en la eficacia y seguridad de finerenona en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida o preservada (IC FEVI-lr/p).
Se incluyeron 6001 pacientes, clasificados en cuatro grupos según K⁺ (≤ o > 4.5 mmol/L) y eGFR (≥ o < 60 ml/min/1.73 m²). El endpoint primario fue el compuesto de eventos totales de IC y muerte cardiovascular, con una mediana de seguimiento de 32 meses.
Los pacientes con eGFR < 60, independientemente del K⁺, presentaron un riesgo 1.5–2 veces mayor de eventos y mortalidad. Sin embargo, no se observó interacción significativa entre eGFR/potasio y el efecto del tratamiento (p = 0.20).
La reducción más evidente del riesgo con finerenona se observó en pacientes con K⁺ ≤ 4.5 y eGFR ≥ 60 (RR 0.66; IC95% 0.52–0.85). Aunque los eventos adversos fueron más frecuentes en quienes tenían función renal reducida o K⁺ elevado, el riesgo relativo frente a placebo no se modificó por subgrupo.
Comentario
Este análisis aporta una lectura práctica clave: finerenona mantiene su eficacia a lo largo del espectro de función renal y potasio, con un perfil de seguridad predecible y clínicamente manejable.
Los resultados confirman que la eficacia no depende del eGFR ni del K⁺ basal, aunque los pacientes con K⁺ > 4.5 mmol/L o eGFR < 60 ml/min/1.73 m² requieren seguimiento más estrecho y ajustes individualizados. La mayor magnitud del beneficio observada en quienes presentan función renal preservada y K⁺ más bajo podría reflejar un entorno de mayor activación aldosterónica, especialmente sensible al bloqueo con finerenona.
A pesar de su solidez metodológica, este trabajo tiene algunas limitaciones que deben considerarse. Se trata de un análisis post hoc, con umbrales de K⁺ y eGFR definidos de forma pragmática y un poder estadístico limitado para detectar interacciones reales entre subgrupos. Además, el ensayo no incluyó pacientes con eGFR <25 ni con K⁺ >5.0 mmol/L, por lo que los resultados no son extrapolables a los casos de disfunción renal avanzada o hiperpotasemia significativa.
El protocolo de FINEARTS-HF implicó un seguimiento estrecho y ajustes muy controlados de dosis, lo que podría reducir la incidencia de hiperpotasemia o deterioro renal frente a lo esperable en la práctica clínica habitual. Tampoco se midieron niveles de aldosterona, lo que limita la interpretación fisiopatológica del mayor beneficio en pacientes con K⁺ bajo y eGFR conservado.
En conjunto, los hallazgos son coherentes y clínicamente relevantes, aunque más exploratorios que definitivos. Refuerzan el papel de finerenona en IC FEVI-lr/p, siempre dentro de un enfoque de monitorización activa y ajustes individualizados según la evolución de la función renal y los electrolitos.
Claves para la práctica clínica
- Finerenona mantiene su eficacia en IC FEVI-lr/p a lo largo del rango de función renal y potasio, sin interacción significativa.
- El beneficio parece mayor en pacientes con función renal preservada y K⁺ normal-bajo.
- Los pacientes con eGFR <60 o K⁺ >4.5 mmol/L requieren monitorización más estrecha y posible ajuste de dosis.
- Confirma la posición de finerenona como bloqueador de la aldosterona eficaz y seguro, complementario a los ISGLT2 en IC FEVI-lr/p.
Referencias:
- Eur J Heart Fail . - Interplay of serum potassium and kidney function with finerenone in heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction: Findings from FINEARTS-HF
 
Jorge Salamanca Viloria
 
	    	  	
	    	      





















