¿De verdad la Dieta rica en Sal se asocia a mayor mortalidad cardiovascular en el anciano?

¿De verdad la Dieta rica en Sal se asocia a mayor mortalidad cardiovascular en el anciano?

Estudio prospectivo que comparó diferentes niveles de consumo de sal y su influencia en la morbimortalidad cardiovascular en pacientes ancianos. Los autores concluyen que el consumo de sal a cualquier nivel no se asoció a una mayor incidencia de eventos cardiovasculares a largo plazo.


¿De verdad la Dieta rica en Sal se asocia a mayor mortalidad cardiovascular en el anciano?

¿Cuántas veces hemos recomendado a nuestros pacientes añosos restringir el consumo de sal en la dieta para prevenir la morbimortalidad cardiovascular? A pesar de estas recomendaciones, no está totalmente demostrado que esta asociación sea cierta, por lo que se necesita información adicional.

A través de un estudio prospectivo durante 10 años de seguimiento, 2.642 ancianos (edad media entre 71-80 años) fueron evaluados para responder a la pregunta de este estudio. Se analizó el consumo de sodio en la dieta a través de un cuestionario de comidas, estratificando dicha ingesta diaria en 3 grupos: menos de 1,5 g, de 1,5 a 2,3 g y más de 2,3 g. Se evaluó la incidencia de muerte u otros eventos cardiovasculares en función de dicha ingesta de sodio.

Tras 10 años de seguimiento, 881 participantes fallecieron, 572 desarrollaron enfermedad cardiovascular y 398 insuficiencia cardiaca. Tras ajustar por potenciales variables de confusión, la ingesta de sodio no se asoció a mayor mortalidad cardiovascular. De hecho, la mortalidad no fue diferente en ninguno de los estratos de consumo de sal. Si se evalúa la ingesta de sodio conjuntamente con las calorías consumidas y el índice de masa corporal, los resultados fueron similares. Los resultados no se vieron afectados por variables como el sexo, la raza o el antecedente de hipertensión. Únicamente si se considera la ingesta de sodio como una variable continua el consumo de más de 2,3 g diarios se asoció a un aumento no significativo de mortalidad cardiovascular.

Por tanto, si nos atenemos a los resultados de este trabajo, se puede decir que en pacientes ancianos la ingesta de sodio no resultó ser un factor determinante a la hora de aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares a largo plazo. Habrá que tomar los resultados con cautela, puesto que las cifras de consumo de sodio en el estudio son relativamente bajas, ya que otros estudios con consumos superiores a 5-6 g diarios si han demostrado beneficio cardiovascular en la reducción de la sal en la dieta. En definitiva, más polémica para una cuestión siempre de moda.


Enlaces:

  1. PubMed - Dietary Sodium Content, Mortality, and Risk for Cardiovascular Events in Older Adults: The Health, Aging, and Body Composition (Health ABC) Study »

Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »



Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Selección Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.