Esta publicación fue realizada por la doctora Christine Gyldenkerne en compañía como autor de correspondencia al doctor y profesor Michael Mæng ambos del hospital universitario de Aarhus (Dinamarca). Se enmarca dentro del campo de epidemiología clínica y aborda el problema de¿cuál es el riesgo cardiovascular en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) de reciente diagnóstico frente a la población general del mismo sexo y edad? para resolver este interrogante se realiza un estudio de cohorte prospectiva con seguimiento y descripción del riesgo cardiovascular a 10 años en una cohorte de pacientes con DM2 de Dinamarca diagnosticados entre 2006 y 2013 (n = 142587) pareados por sexo y edad con sujetos de la población general (n = 388410), estos dos grupos fueron seguidos desde que se hizo el diagnóstico de DM2, hasta que se registrara un evento cardiovascular, fallecimiento o emigración, se registraron los desenlaces cardiovasculares como infarto miocárdico y ataque cerebrovascular (ACV) tanto fatales como no fatales.
Como características basales se tuvo una distribución equitativa y homogénea en cuanto a sexo y edad discriminadas en decenios, las comorbilidades más frecuentes en los pacientes con DM2 fueron: la hipertensión arterial (56% frente un 27% en la población sin DM2), seguido de obesidad (13,4% en mujeres con DM2 frente a 3,7% de mujeres de la población general; 6,3% en hombres con DM2 frente a 1,1% de los hombres de la población general), cáncer (10,15% en personas con DM2 frente 7,8% en población general), enfermedad obstructiva crónica (EPOC: 9% frente 5%) y fibrilación auricular (6% frente 2,8%).
En total se registraron 52471 eventos cardiovasculares, siendo mayores en los pacientes con DM2. De manera global el riesgo cardiovascular a 10 años fue el doble en los pacientes con DM2 para ambos sexos y a lo largo de todos los grupos etarios (HR: 1,91; IC 95%: 1,76 - 2,07); con una diferencia de riesgo global del 2,8% (IC95%: 2,5 – 3%), discriminada mayor para eventos cardiovasculares fatales (diferencia de riesgo 1,4%), seguidos de ACV (diferencia de riesgo 1,2%) e infarto al miocardio (diferencia de riesgo 0,8%).
Al comparar las curvas de supervivencia y predicción del riesgo cardiovascular alto, entendido como la probabilidad de muerte cardiovascular a los 10 años mayor o igual al 5% se observó que el alto riesgo era alcanzado 10 años antes en las mujeres con DM2 y 12 años antes en los hombres con DM2 comparados a mujeres y hombres sin la enfermedad. Lo que se traduce en un riesgo incrementado y prematuro de mortalidad cardiovascular para las mujeres y hombres con DM2, lo que establece la necesidad de valoración multidisciplinaria tempranamente desde el diagnóstico de DM2 y probablemente desde prediabetes. De igual forma crea una alerta en salud pública y la necesidad de realizar políticas de salud pública que impacten este riesgo. Esta investigación se realizó en un país con altos ingresos y una alta adherencia al tratamiento guiado por las recomendaciones y actualizaciones de las guías, por lo tanto, la situación en los países de medianos y bajos ingresos económicos con menor nivel de adherencia a las guías académicas puede resultar alarmante. Finalmente, resalta lo imperioso de establecer fuertes políticas para el abordar la necesidad no satisfecha de la prevención de la diabetes, así como el diagnóstico y manejo temprano de comorbilidades en el paciente con diabetes con diagnóstico reciente.
Referencias:
- J Am Coll Cardiol. - 10-Year Cardiovascular Risk in Patients With Newly Diagnosed Type 2 Diabetes Mellitus.

Adriana Bornacelly Mendoza