El documento es una declaración de consenso clínico sobre la miocardiopatía auricular revisada y elaborada por múltiples sociedades de ritmo cardíaco a nivel mundial, entre ellas la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco (EHRA), la Sociedad del Ritmo Cardíaco (HRS), la Sociedad Asiática del Ritmo Cardíaco (APHRS) y la Sociedad Latinoamericana del Ritmo Cardíaco (LAHRS). Este consenso revisa y amplía un documento previo de 2016, con el objetivo de profundizar en la definición, clasificación y comprensión clínica de la miocardiopatía auricular.
Antecedentes y definición
La miocardiopatía auricular se refiere a cualquier complejo de cambios estructurales, arquitectónicos, contráctiles o electrofisiológicos que afectan las aurículas y tienen el potencial de producir manifestaciones clínicamente relevantes. Desde su primera mención en la literatura en 1972, el término ha ganado relevancia, y publicaciones al respecto han aumentado significativamente en los últimos años. Este documento establece una definición más clara y propone una clasificación por etapas de la miocardiopatía auricular, integrando biomarcadores, geometría auricular y cambios electrofisiológicos.
Nuevas perspectivas en la patofisiología de la miocardiopatía auricular
El documento presenta una serie de nuevos hallazgos sobre los mecanismos subyacentes en la miocardiopatía auricular, que incluyen:
-
Fibrilación auricular de inicio temprano y genética: Los pacientes jóvenes con fibrilación auricular pueden ser portadores de variantes genéticas relacionadas con miocardiopatías hereditarias, lo que sugiere un componente genético importante en algunos casos de miocardiopatía auricular.
-
Amiloidosis auricular: La prevalencia de la amiloidosis auricular, especialmente en pacientes mayores, es mayor de lo que se pensaba, y puede contribuir al desarrollo de la miocardiopatía auricular y la fibrilación auricular.
-
Inflamación y señalización del inflamasoma: La activación del inflamasoma NLRP3 en las aurículas promueve el desarrollo de miocardiopatía auricular y fibrilación auricular, y representa un posible objetivo terapéutico novedoso para el tratamiento de estas condiciones.
-
Microbiota intestinal: La disbiosis intestinal puede influir en el desarrollo de la miocardiopatía auricular y la fibrilación auricular, en parte a través de la activación del inflamasoma auricular por lipopolisacáridos derivados de bacterias intestinales.
-
Mediadores lipídicos reactivos y estrés oxidativo: Los productos de la peroxidación lipídica, como los isolevuglandinas (IsoLGs), son componentes clave del daño inducido por el estrés oxidativo en la miocardiopatía auricular, y podrían ser un objetivo terapéutico mediante la eliminación de estos compuestos reactivos.
Etapas de la miocardiopatía auricular
El documento propone una clasificación en tres etapas para la miocardiopatía auricular:
-
Etapa 1 (leve/subclínica): Cambios detectables por medio de estudios electrofisiológicos o de imagen, sin arritmia evidente ni disfunción auricular significativa.
-
Etapa 2 (moderada/clínicamente manifiesta): Anomalías estructurales significativas o disfunción mecánica auricular, elevación de biomarcadores como BNP y ANP, y manifestación de fibrilación auricular.
-
Etapa 3 (grave): Fallo auricular sistólico con disfunción contráctil severa, fibrosis auricular extensa, infiltración grasa o amiloide, dilatación auricular significativa y/o fibrilación auricular persistente o permanente de larga duración.
Imágenes avanzadas en la evaluación de la miocardiopatía auricular
Las imágenes cardíacas juegan un papel crucial en el diagnóstico y caracterización de la miocardiopatía auricular. La ecocardiografía tridimensional, la resonancia magnética cardíaca (CMR) con realce tardío de gadolinio y la tomografía computarizada cardíaca (CCT) son herramientas clave en la evaluación de la estructura y función auricular. Estas técnicas permiten una evaluación detallada de los volúmenes auriculares y el grado de fibrosis auricular, factores críticos para la clasificación y manejo de la miocardiopatía auricular.
Relación entre la miocardiopatía auricular, el ictus y el deterioro cognitivo
Existe evidencia empírica de que la miocardiopatía auricular puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, independientemente de la presencia de fibrilación auricular. La miocardiopatía auricular se asocia con cambios fibróticos y disfunción endotelial en las aurículas, lo que predispone a la formación de trombos y eventos embólicos. Además, se ha sugerido que la miocardiopatía auricular podría contribuir al deterioro cognitivo, aunque se necesita más investigación para clarificar esta relación.
Implicaciones terapéuticas
El manejo de la miocardiopatía auricular se centra en la prevención primaria mediante la modificación de factores de riesgo y el control de la fibrilación auricular. Las intervenciones en el estilo de vida, como la reducción de peso y la mejora de la salud metabólica, pueden revertir la progresión de la miocardiopatía auricular. En términos de tratamiento farmacológico, se están explorando estrategias para reducir la progresión de la fibrosis auricular y mejorar la función auricular. El control del ritmo mediante la ablación de la fibrilación auricular también podría revertir parcialmente los cambios estructurales y electrofisiológicos asociados con la miocardiopatía auricular.
Conclusiones
Este documento de consenso revisa y amplía el concepto de miocardiopatía auricular, subrayando la importancia de considerar la miocardiopatía auricular como una entidad clínica distinta con implicaciones significativas para el diagnóstico y tratamiento de la fibrilación auricular. La implementación de una clasificación por etapas de la miocardiopatía auricular y el uso de biomarcadores y herramientas de imagen avanzada permiten una mejor estratificación del riesgo y un enfoque terapéutico más personalizado.
Esta revisión integral sobre la miocardiopatía auricular destaca el progreso significativo en la comprensión de su patofisiología y presenta importantes direcciones futuras para la investigación y el tratamiento.
Referencias: