Estudio DANCAVAS: Resultados a cinco años del ensayo danés de cribado de la enfermedad cardiovascular

Es posible en teoría la reducción del riesgo de mortalidad gracias a la detección de enfermedades cardiovasculares en la población. Por ello, en el estudio DANCANVAS en 15 ciudades danesas se llevó a cabo un experimento controlado aleatorio, de grupos paralelos, basado en la población con hombres de 65 a 74 años de edad.

Los participantes en el estudio DANCANVAS fueron asignados aleatoriamente en una proporción de 2:1 para recibir pruebas de detección de enfermedades cardiovasculares subclínicas (grupo intervención) o no recibir el cribado (grupo control). Se utilizaron mediciones de la presión arterial tobillo-brazo para identificar la enfermedad arterial periférica y la hipertensión, se utilizó una tomografía computarizada activada por electrocardiografía sin contraste para calcular la puntuación de calcio en las arterias coronarias e identificar aneurismas y fibrilación auricular, y se utilizó una muestra de sangre para identificar la diabetes mellitus e hipercolesterolemia. La muerte por cualquier causa fue el resultado principal.

La aleatorización involucró a 46.611 personas en total. Había 16.736 hombres en el grupo intervención y 29.790 hombres en el grupo de control; el 62,6% de los hombres del grupo intervención se sometieron a pruebas de detección. En los análisis por intención de tratar, 12,6% del grupo de intervención y 13,1% del grupo de control fallecieron después de una mediana de seguimiento de 5,6 años (HR 0,95; IC 95% 0,90-1,00; P=0,06). Al comparar el grupo intervención con el grupo de control, el índice de riesgo para accidente cerebrovascular fue de 0,93 (IC 95%, 0,86 a 0,99], para infarto de miocardio 0,91 (IC 9 %, 0,81 a 1,03), para disección aórtica 0,95 (IC 95%, 0,61 a 1,49), y para la rotura aórtica fue de 0,81 (IC 95%, 0,49 a 1,35). No hubo variaciones apreciables en los resultados de seguridad entre los grupos.

Como resultado del estudio DANCANVAS, la oferta de realizar pruebas cardiovasculares exhaustivas no redujo significativamente la incidencia de muerte por cualquier causa entre los hombres de 65 a 74 años después de un seguimiento de más de cinco años.

 

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.