Los niños obesos presentan signos tempranos de disfunción cardiaca

Los niños obesos presentan signos tempranos de disfunción cardiaca

Varios estudios han demostrado que la obesidad infantil se asocia a un mayor riesgo de mortalidad y morbilidad cardiovascular en la edad adulta. Según una revisión recientemente publicada on line en JACC, los niños obesos presentarían, además, múltiples signos de disfunción cardiaca temprana desde la edad infantil.


Los niños obesos presentan signos tempranos de disfunción cardiaca

La obesidad infantil se ha convertido en una auténtica pandemia en los países desarrollados, estimándose que en estados Unidos, el 31,6% de los niños presenta sobrepeso y el 16,9% cumple criterios de obesidad. Con estos datos las autoridades sanitarias estiman que el exceso de peso en la adolescencia será el responsable de más de 100.000 eventos cardiovasculares en 2035. Sin embargo, aún más alarmantes son los estudios que muestran que los niños obesos presentan ya ciertas anormalidades en la infancia. El propósito de esta revisión recientemente publicada en JACC, fue resumir y describir el espectro de anomalías cardiovasculares que se han descrito asociadas a la obesidad infantil. Así, los autores de la revisión hacen hincapié en los siguientes puntos:

  • Los niños obesos presentan mayores dimensiones del ventrículo y aurícula izquierda, así como mayor masa ventricular izquierda.
  • Presentarían también mayores depósitos de grasa epicárdica, lo cual ha sido postulado en adultos como un predictor de riesgo cardiovascular y se ha asociado, en cualquier edad, con una mayor masa ventricular izquierda.
  • Estudios en niños y adolescentes con obesidad han mostrado anormalidades en la función diastólica y, en menor medida, en la función sistólica. Por el momento no se dispone de estudios que monitoricen la progresión de estas anormalidades a lo largo del tiempo ni su potencial reversibilidad. Nuevas técnicas ecocardiográficas como el strain mostrarían parámetros disminuidos de strain y strain rate en niños obesos.
  • Los niños y adolescentes obesos (edad de 6 a 19 años) presentarían una edad vascular (evaluado por el índice íntimo-medio carotídeo esperado por edad y sexo) similar al de un adulto de 45 años. De forma semejante, presentarían, además, menor elasticidad arterial y datos incipientes de disfunción endotelial.
  • Varios estudios han demostrado la presencia de disfunción autonómica en niños con obesidad. La ratio frecuencia baja/frecuencia alta estaría aumentada en niños obesos, lo cual constituye un marcador de disbalance simpático. Además, se ha demostrado una sensibilidad barorrefleja disminuida asociada al sobrepeso infantil.

Son muchos los interrogantes prácticos que nos genera el plantear intervenciones de salud en la infancia. En primer lugar, carecemos de estudios que nos aporten datos longitudinales y sobre los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la disfunción cardiaca. Por otra parte, desconocemos qué intervenciones serían las más adecuadas en la infancia. En la edad adulta, el tratamiento de la obesidad se basa en una disminución de la ingesta calórica asociada con un incremento de la actividad física y con cirugía bariátrica en casos graves. En la niñez y la adolescencia, donde los requerimientos metabólicos por el crecimiento son mayores, se cree que el principal pilar del tratamiento debe ser estimular al niño a realizar actividad física de moderada-alta intensidad.

Esto presenta a su vez, el problema de la monitorización de la eficacia del tratamiento, ya que el ejercicio cambiaría la composición corporal, pudiendo mantener un mismo índice de masa corporal. Por último, y aunque la utilización de biomarcadores podría ser un método sencillo y poco invasivo para monitorizar el riesgo cardiovascular en la infancia, estudios recientes revelan que no existen datos suficientes para recomendar el uso de ninguno de ellos en niños o adolescentes.

Pese a estas limitaciones prácticas, coincidimos con los autores en que es necesario definir los mínimos de una evaluación cardiovascular estandarizada de los niños con obesidad infantil; de esta manera, la identificación temprana de alteraciones cardiacas en niños podría ayudar a prevenir o mitigar las complicaciones a medio y largo plazo.


Enlaces:

  1. JACC - Childhood Obesity and Cardiovascular Dysfunction »


Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.