¿Desencadena la Ira un evento cardiovascular?
Meta-análisis que revisa el impacto de la ira en el desarrollo de eventos cardiovasculares. Los autores concluyen que existe un mayor riesgo cardiovascular justo tras un ataque de ira, por lo que parece que puede ser un factor de riesgo para episodios cardiacos.

A los factores de riesgo cardiovasculares clásicos se han propuesto un gran número de otros que son mucho más controvertidos. Entre ellos, los episodios de ira transitorios se han asociado en algunos estudios a un mayor riesgo de infarto de miocardio, ictus y arritmias. Sin embargo, todos estos estudios incluían pequeños tamaños muestrales.
Por ello se diseñó un meta-análisis que estudiara todos estos estudios de una forma sistemática para poder extraer conclusiones más consistentes. Este trabajo, recientemente publicado en la revista European Heart Journal, incluyó todos los estudios desde 1966 a 2013 que versaran sobre ira y enfermedad cardiovascular. En total, se incluyeron 9 estudios independientes (cuatro de síndrome coronario agudo, dos de ictus, uno de aneurisma y otros dos de arritmias ventriculares). En total, se encontró una heterogeneidad importante entre los estudios, pero a pesar de ello, todos ellos encontraron un aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular asociado a los episodios de ira, en las dos horas posteriores al episodio.
Los autores, a la vista de estos resultados, concluyen que entre aquellos sujetos con un episodio de ira, el riesgo cardiovascular aumenta en las horas posteriores al mismo. Interesantes conclusiones las de este meta-análisis, que deberían ser corroboradas en futuros estudios. El mecanismo fisiopatológico también se merece estudios mecanísticos, sobre todo con la frecuencia creciente de miocardiopatía de estrés o síndrome de Takotsubo.
En definitiva, un estudio de fácil lectura y conclusiones sencillas que merece la pena ojear.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.