Epidemiología y tratamiento actual de la insuficiencia cardíaca en España: ni tanto ni tan poco

Comentario del Autor: Dr. Juan F. Delgado

Este análisis mostró, en una cohorte reciente, que la prevalencia de la insuficiencia cardíaca en España es similar a los países de su entorno, siendo del 1,89% de la población adulta y manteniéndose estable en los últimos tres años. El tratamiento de estos pacientes presenta un amplio margen de mejora para adaptarse a las guías de práctica clínica vigentes.

Un síndrome complejo como la insuficiencia cardíaca continúa planteando grandes retos desde lo fundamental de su diagnóstico y epidemiología. Esta heterogeneidad, sumada a la falta de elementos diagnósticos inequívocos, especialmente en aquellos pacientes con fracción de eyección mayor al 40%, ha llevado a dificultades en el dimensionamiento de esta enfermedad. Los registros en España reportan una prevalencia en torno al 5%, aunque en los países del entorno la misma se sitúa alrededor del 2%. Esta diferencia reportada en nuestro país puede deberse al sesgo propio de los registros de base no poblacional. Una situación similar ocurre con la información del tratamiento médico recibido por estos pacientes, ya que los registros de hospitales de tercer nivel tienden a sobreestimar lo que ocurre en el mundo real.

Contando con una base de datos a nivel nacional de 1.853.412 personas, representativa de la población española general, en este artículo se reporta una prevalencia de la insuficiencia cardíaca de 1,89% de la población adulta, alcanzando el 9% en octogenarios. La incidencia fue de 2,78 nuevos casos por cada 1000 personas/año en el año 2019, manteniéndose estable en los últimos tres años. Los criterios para establecer el diagnóstico de IC fueron clínicos, a consideración por el médico tratante, en base a la presencia de signos/síntomas, así como el hallazgo de una anomalía estructural/funcional en el corazón según el resultado de la ecocardiografía.

Con respecto a las características de la población con insuficiencia cardíaca, la edad media fue de 78,3 años, la mayoría (53%) eran hombres y con una alta comorbilidad: 70,1% de hipertensión arterial, 47,1% dislipemia, 30,3% de diabetes mellitus tipo 2, 28% de enfermedad renal crónica, 23% de pacientes obesos, 16,8% padecían enfermedad pulmonar obstructiva crónica y 32,5% fibrilación auricular. En cuanto a la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, el 51,7% se clasificó como reducida (fracción de eyección ≤40%), un 40,2% preservada (fracción de eyección ≥50%) y 8,1% ligeramente reducida (fracción de eyección entre 41-49%), como es conocida actualmente su clasificación. En cuanto a la clase funcional, sólo el 11,2% de pacientes estaban asintomáticos, siendo el estadio II de la New York Heart Association el más frecuente con el 46,8% de los casos, seguido del 37,5% en estadio III y un 4,5% en IV.

Los pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida eran más jóvenes y dos tercios, varones. La mortalidad de este subtipo fue más elevada comparada con la población general de insuficiencia cardíaca (13,4% en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida vs. 9,7% en la insuficiencia cardíaca total, p<0,001).

También se analizó el tratamiento y su evolución en los pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida al disponer de guías con evidencias sólidas y fármacos capaces de modificar el pronóstico de la enfermedad. Durante el año 2019, 64,3% de los pacientes recibían tratamiento con betabloqueantes, 80,5% con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/antagonistas del receptor de angiotensina II/ó sacubitrilo/valsartán y 29,8% antialdosterónicos.

Como análisis adicional para conocer la optimización del tratamiento se tomaron los 1.550 pacientes de la base diagnosticados con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida en 2017 y se analizó el patrón de tratamiento hasta 24 meses. Cabe destacar que la optimización del tratamiento se concentró en los primeros 12 meses, estabilizándose en el año siguiente. El uso de betabloqueante alcanzó al 68,7% de estos pacientes a los 24 meses, 77% con  inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/antagonistas del receptor de angiotensina II/ó sacubitrilo/valsartán, y un escaso 27,4% para los antialdosterónicos a los 24 meses, dejando claro el amplio margen de mejora según las recomendaciones de guías clínicas y el gap entre la indicación y la práctica clínica real. Los motivos probablemente estén relacionados con la inercia terapéutica, además de las contraindicaciones e intolerancia de los mencionados grupos farmacológicos.

Como conclusión, la insuficiencia cardíaca en España tiene una epidemiología similar a los países de su entorno cuando se determina a través de análisis poblacionales. El tratamiento de esta enfermedad dista de ser suficiente u óptimo, teniendo en mente que la optimización terapéutica es uno de los principales pilares para mejorar la calidad de vida, reducir hospitalizaciones y mortalidad. Este artículo es una llamada a la acción para poner el foco en una patología con una mortalidad similar a los cánceres más frecuentes, reflejada en una esperanza de vida media de 5 años tras el diagnóstico, que compromete severamente la calidad de vida de los pacientes, e implica la principal causa de ingreso en las personas mayores de 65 años con la presión asistencial y gasto sanitario que conlleva. En este sentido, son indispensables cambios en la vía clínica de estos pacientes para asegurar la continuidad asistencial y mejorar la estrategia terapéutica que permita modificar el curso de la enfermedad.

  

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Epidemiology and treatment of heart failure in Spain: the HF-PATHWAYS study.

Comentario del Dr. Juan F. Delgado

Dr. Juan F. Delgado

Cardiólogo clínico y dirige la Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del Hospital Universitario 12 de Octubre. Es Profesor Titular de Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con mas de 300 publicaciones, especialmente en el ámbito de la insuficiencia cardiaca, circulación pulmonar y trasplante cardiaco, con 9757 citaciones y un índice h de 37. Web of Science ResearcherID: G-1066-2017. Orcid ID: 0000-0002-5401-8324. Es miembro de la Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología y de la Sociedad Internacional de Transplante (ISHLT). Ha sido Presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología. Sus áreas de interés en investigación clínica son: insuficiencia cardiaca, circulación pulmonar y trasplante cardiaco.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.