La alteraciones de diversos parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca se asociaron con una mayor incidencia de insuficiencia cardiaca en una población asintomática mayor de 65 años. Asimismo, estos parámetros, junto a una mayor densidad de extrasístoles ventriculares, aumentaron el poder predictivo del score Health ABC, para predecir insuficiencia cardiaca en población asintomática.
La variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) comprende una serie de parámetros que reflejan la función autonómica del corazón y se ha visto alterada en diferentes patologías como la enfermedad coronaria, la diabetes mellitus o la insuficiencia cardiaca. De hecho, se ha mostrado como un predictor independiente de mortalidad tras un infarto de miocardio o de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca. Asimismo, los extrasístoles ventriculares frecuentes se han relacionado con un peor pronóstico tras un infarto de miocardio y mayor mortalidad cardiaca y muerte súbita en población general. En el presente trabajo, se realizó un estudio retrospectivo de aquellos pacientes asintomáticos mayores de 65 años, con Holter-ECG de 24h interpretable para VFC (básicamente en ritmo sinusal), de la cohorte del estudio longitudinal comunitario CHS (Cardiovascular Health Study), excluyendo aquellos con insuficiencia cardiaca al inicio. Finalmente se seleccionaron 1.401 pacientes, que se siguieron durante una media de 10,5 años y se valoró la presencia de diferentes parámetros de VFC entre aquellos que desarrollaron insuficiencia cardiaca y los que no lo hicieron, así como si estos junto a la extrasistolia ventricular podrían incrementar el valor predictivo del score Health ABC, para predecir el desarrollo de insuficiencia cardiaca en población asintomática. Se objetivó que en los pacientes que desarrollaron insuficiencia cardiaca, la anormalidad en los parámetros de VFC era significativamente mayor así como la cantidad de extrasistolia ventricular. Asimismo, cuando estas dos alteraciones se añadían al score Health ABC, incrementaron significativamente el poder predictivo para el desarrollo de insuficiencia cardiaca en paciente adultos mayores asintomáticos. Este estudio tiene entre sus limitaciones que se trata de un análisis retrospectivo y solamente aplicable a pacientes en ritmo sinusal. Sin embargo, la búsqueda de herramientas que ayuden en la detección precoz de la insuficiencia cardiaca es sin duda uno de los mayores retos de la enfermedad. En este sentido, los hallazgos del estudio actual resultan interesantes, ya que añaden un posible valor pronóstico a diferentes alteraciones que se pueden objetivar en el Holter-ECG. Esta prueba, a pesar de no ser invasiva y de bajo coste, no parece factible que se pueda realizar a toda una población sana de manera rutinaria como screening. Además los parámetros de VFC no son analizados de manera sistemática en la mayoría de los centros. No obstante, si futuros estudios prospectivos confirman estos resultados, parece razonable que en pacientes de riesgo o que por otro motivo se les haya realizado un Holter-ECG, se valore la presencia de alteraciones en la VFC así como la cantidad de extrasístoles ventriculares, lo que añadido al score Health ABC, puede ayudar a realizar diferentes estrategias preventivas de la enfermedad.
Referencias:
- JACC Heart Fail. Association of Holter-Derived Heart Rate Variability Parameters With the Development of Congestive Heart Failure in the Cardiovascular Health Study.
Comentario del Dr. Javier de Juan Bagudá
Cardiólogo. Unidad Multidisciplinar de Insuficiencia Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre.