Estrés oxidativo en el deterioro valvular estructural: un estudio clínico longitudinal

Comentario del Autor: Manuel Galiñanes Hernández

El reemplazo de la válvula aórtica es la segunda operación cardíaca más frecuente después de la cirugía de bypass aortocoronario, para lo cual las válvulas protésicas biológicas son las más utilizadas debido a que tienen un perfil hemodinámico mejor que las prótesis mecánicas y además no requieren anticoagulación permanente. Sin embargo, las prótesis biológicas pueden sufrir una disfunción irreversible que suele ser el resultado de la calcificación de las cúspides de las válvulas y, con menos frecuencia, el resultado de la degradación de la matriz del tejido conjuntivo. El deterioro de las prótesis aumenta con el tiempo y es más acelerada en los jóvenes que tienen una mayor probabilidad de reintervención, lo que conlleva un aumento del doble del riesgo de muerte, pero los mecanismos del deterioro siguen sin estar claros. 

En un estudio Europeo multicéntrico (TransLink) hemos demostrado que el estrés oxidativo aumenta en sangre de pacientes poco después de la implantación de las prótesis, y también después de 48 meses de seguimiento, disminuyendo una vez que el deterioro protésico se desarrolla. Los resultados sugieren que el estrés oxidativo potencialmente representa un objetivo de intervención terapéutica y un biomarcador de la disfunción de las prótesis valvulares biológicas. 

Referencias:

  1. Biomolecules. - Oxidative Stress in Structural Valve Deterioration: A Longitudinal Clinical Study

Comentario por Dr. Manuel Galiñanes Hernández

Dr. Manuel Galiñanes Hernández

Dr. Manuel Galiñanes Hernández

Manuel Galiñanes es cirujano cardíaco y científico básico que trabajó en el Reino Unido de 1987 a 2010, primero en los Hospitales Universitarios de Guy's y St Thomas' NHS Foundation Trust, Londres, y después en los Hospitales Universitarios de Leicester NHS Trust, Leicester, como Profesor de Cirugía Cardiaca. En 2010, asumió la jefatura de cirugía cardíaca en el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona estableciendo el grupo de investigación "Terapia Reparadora del Corazón". Su interés en investigación se centra en tres áreas principales: (i) elucidar los mecanismos de lesión y protección isquémica del miocardio, (ii) desarrollar nuevas estrategias para reparar el miocardio dañado, y (iii) la investigación del papel de la respuesta inmune y el estrés oxidativo en el deterioro de las prótesis valvulares cardíacas biológicas.

 

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cirugía Cardiaca

Fracaso del injerto aortocoronario, un enemigo silencioso

Fracaso del injerto aortocoronario, un enemigo silencioso

  • Mercedes Liliana Castro Pinto
  • 02 Ago
Estudio COAPT 5 años después ¿Qué nos ha enseñado?

Estudio COAPT 5 años después ¿Qué nos ha enseñado?

  • José Alejandro Rincón Almanza
  • 01 May