Guía ESC 2024 Enfermedades arteriales periféricas y aórticas: Novedades y recomendaciones

Las guías 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de enfermedades arteriales periféricas y aórticas representan una actualización significativa con respecto a las ediciones anteriores (2017 para las enfermedades arteriales periféricas y 2014 para las enfermedades aórticas). Estas guías, desarrolladas por la Sociedad Europea de Cardiología y respaldadas por varias organizaciones asociadas, proporcionan un enfoque integral para el diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas y aórticas. El documento integra nueva evidencia, avances tecnológicos y prácticas médicas en evolución para mejorar los resultados en los pacientes. A continuación, se presenta un resumen de las principales actualizaciones, cambios y nuevas recomendaciones descritas en las guías de 2024.

1. Introducción y alcance

  • Enfoque integral: Las guías de 2024 enfatizan un enfoque holístico que abarca toda la circulación arterial, subrayando la importancia de abordar todos los segmentos y condiciones arteriales relacionadas. Este enfoque refleja una evolución respecto a las guías anteriores que se centraban de manera más específica en sitios individuales de la enfermedad.
  • Participación multidisciplinaria: Las guías destacan la importancia de los equipos multidisciplinarios en el manejo de las enfermedades arteriales periféricas y aórticas, incorporando la participación de cardiólogos, cirujanos vasculares, radiólogos, genetistas y otros especialistas. Esto representa una transición hacia un cuidado del paciente más integrado.

2. Principales actualizaciones en recomendaciones de diagnóstico y cribado

  • Criterios ampliados de cribado: Las guías recomiendan una expansión del cribado para aneurisma de la aorta abdominal utilizando ultrasonido dúplex en pacientes con enfermedad arterial periférica, tanto sintomáticos como asintomáticos. Esta es una nueva consideración en comparación con las guías anteriores que tenían protocolos de cribado más limitados.
  • Incorporación de factores de riesgo para el cribado: Para pacientes con dos o más factores de riesgo cardiovascular, las guías sugieren considerar el cribado de estenosis carotídea asintomática, reflejando un enfoque proactivo para identificar riesgos potenciales más temprano.

3. Actualizaciones en las recomendaciones para el manejo médico

  • Terapia de reducción de lípidos: Las guías ahora establecen un objetivo más agresivo para el manejo del cLDL en pacientes con enfermedades arteriales periféricas y aórticas ateroscleróticas, fijando un objetivo de menos de 1.4 mmol/L (55 mg/dL) y recomendando una reducción de más del 50% desde los niveles basales. Esto representa un endurecimiento significativo de los objetivos de control, reflejando la evidencia emergente que vincula el control más estricto de los lípidos con mejores resultados.
  • Nuevas opciones farmacológicas: El ácido bempedoico, solo o en combinación con un iPCSK9, se recomienda para pacientes intolerantes a las estatinas con alto riesgo cardiovascular. La inclusión de este agente más reciente refleja la adaptación de las guías a las opciones farmacológicas emergentes.

4. Estilo de vida, actividad física y educación del paciente

  • Herramientas digitales para la prevención secundaria: Las guías fomentan el uso de calculadoras de riesgo de prevención secundaria basadas en aplicaciones web o móviles como parte de los procesos de toma de decisiones compartidas. Esto está orientado a mejorar la adherencia del paciente a los cambios de estilo de vida y los planes de tratamiento, reflejando el papel creciente de las herramientas digitales de salud en la medicina moderna.
  • Recomendaciones sobre ejercicio: Las guías proporcionan recomendaciones detalladas sobre la terapia de ejercicio, abogando por el entrenamiento supervisado para pacientes con enfermedad arterial periférica sintomática. Se recomienda el entrenamiento de alta intensidad, incluido caminar a alta intensidad, para mejorar el rendimiento al caminar y la aptitud cardiorrespiratoria. Esto refleja un creciente cuerpo de evidencia que respalda el papel del ejercicio estructurado en la mejora de los resultados de la enfermedad arterial periférica.

5. Actualizaciones en tratamientos quirúrgicos e intervencionistas

  • Criterios revisados para tratamientos intervencionistas: Las guías ofrecen criterios actualizados sobre cuándo considerar tratamientos intervencionistas, como la revascularización endovascular. Hay un cambio notable hacia la recomendación de intervenciones en una etapa más temprana del curso de la enfermedad bajo ciertas condiciones para prevenir la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
  • Enfoque en técnicas mínimamente invasivas: Se hace hincapié en los procedimientos mínimamente invasivos para reparaciones de aneurismas aórticos y otras intervenciones vasculares, destacando los avances en tecnologías y técnicas de reparación endovascular. Esto refleja la tendencia hacia procedimientos menos invasivos, más seguros y con tiempos de recuperación más rápidos.

6. Condiciones genéticas y hereditarias

  • Nuevas perspectivas sobre enfermedades aórticas genéticas: Las guías han ampliado su discusión sobre las enfermedades aórticas genéticas, como el síndrome de Marfan y el síndrome de Loeys-Dietz, proporcionando recomendaciones actualizadas para pruebas genéticas, vigilancia y manejo. Esto refleja los avances en la investigación genética y su aplicación en la atención cardiovascular.
  • Guías específicas para síndromes hereditarios: Se incluyen nuevas recomendaciones para el manejo de pacientes con síndrome de Turner, síndrome de Ehlers-Danlos vascular y otras condiciones hereditarias que afectan la aorta. Esta inclusión subraya la creciente comprensión de la base genética de las enfermedades vasculares y la importancia de estrategias de manejo personalizadas.

7. Abordando vacíos en la evidencia

  • Destacando áreas de incertidumbre: Las guías abordan específicamente las brechas en la evidencia actual, pidiendo más investigación en áreas como el manejo de la enfermedad polivascular y los efectos a largo plazo de diversas intervenciones. Esta transparencia sobre las limitaciones del conocimiento actual representa un enfoque más cauteloso y basado en la evidencia.

8. Diferencias de sexo y medicina personalizada

  • Nuevo enfoque en recomendaciones específicas por sexo: Las guías incluyen una nueva sección sobre diferencias de sexo en enfermedades arteriales periféricas y aórticas, reconociendo que la presentación de la enfermedad, los factores de riesgo y los resultados pueden diferir significativamente entre hombres y mujeres. Esta inclusión refleja una conciencia creciente de la necesidad de enfoques de medicina personalizada en la atención cardiovascular.
  • Recomendaciones personalizadas basadas en perfiles de pacientes: Las guías enfatizan la necesidad de adaptar las estrategias de tratamiento y manejo según los perfiles individuales de los pacientes, incluyendo el sexo, los factores genéticos y las comorbilidades. Este enfoque está alineado con la tendencia general en la medicina hacia una atención personalizada y de precisión.

9. Uso de la salud digital y tecnología

  • Integración de soluciones de salud digital: Las recomendaciones para el uso de plataformas digitales, como aplicaciones para educación del paciente y monitoreo de la adherencia, reflejan la incorporación de las guías de tecnología moderna para mejorar la atención al paciente. La inclusión de soluciones de salud digital es indicativa de la adopción más amplia de tecnología en la atención médica.

10. Conclusión y direcciones futuras

  • Las guías 2024 de la Sociedad Europea de Cardiología para enfermedades arteriales periféricas y aórticas proporcionan un marco robusto para el manejo contemporáneo de estas enfermedades. Integran la última evidencia, abrazan los avances tecnológicos y promueven un enfoque multidisciplinario de la atención. El énfasis en los factores genéticos, las diferencias de sexo y las herramientas de salud digital destaca la evolución hacia una atención cardiovascular más personalizada, precisa y efectiva.
  • Estas guías sirven no solo como una herramienta para los clínicos, sino también como una hoja de ruta para la futura investigación e innovación en el campo. A medida que nuestra comprensión de las enfermedades arteriales periféricas y aórticas continúa evolucionando, es probable que las futuras actualizaciones de estas guías incorporen recomendaciones aún más matizadas basadas en estudios en curso y tecnologías emergentes.

Referencias:

  1. Eur Heart J. - 2024 ESC Guidelines for the management of peripheral arterial and aortic diseases: Developed by the task force on the management of peripheral arterial and aortic diseases of the European Society of Cardiology (ESC) Endorsed by the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS), the European Reference Network on Rare Multisystemic Vascular Diseases (VASCERN), and the European Society of Vascular Medicine (ESVM)
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Artículos TOP Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.