La disección coronaria espontánea en asociación con la migraña indica un mayor riesgo de eventos cardiovasculares; siendo una causa importante de infarto agudo de miocardio y muerte súbita especialmente en mujeres jóvenes y de mediana edad. La disección coronaria representa el 30% de los síndromes coronarios agudos en mujeres menores de 50 años, la fisiopatología se basa en la formación de un hematoma intramural y/o desgarro medio intimal en una arteria coronaria, que afecta el flujo de sangre al miocardio, sucede normalmente en una sola arteria, pero también puede ocurrir en varias arterias coronarias al mismo tiempo llegando a producir infarto agudo de miocardio y muerte súbita. Normalmente suele asociarse en pacientes con displasia fibromuscular, embarazo, estrés emocional, esfuerzo físico extremo, y trastornos del tejido conectivo. Los estudios de cohorte en pacientes con disección coronaria informan a la migraña como factor de riesgo en el 37% a 46% de los pacientes. Esta revisión incluyó 585 pacientes desde enero de 2010 hasta enero de 2017, a través de cuestionarios personalizados para poder identificar la migraña como enfermedad prevalente, se excluyó la disección coronaria iatrogénica o relacionada a la ateroesclerosis. La migraña activa se definió como ≥ 1 episodio de migraña por año
RESULTADOS:
La prevalencia de migraña durante toda la vida en esta cohorte realizada en la Mayo Clinic de 585 pacientes con disección coronaria espontánea fue del 40% (prevalencia femenina =42%). Asimismo, la prevalencia de migraña durante 1 año fue de 26% (27% en mujeres). La tasa de incidencia estandarizada ajustada por edad para la migraña en pacientes con disección coronaria espontánea en comparación con la prevalencia de migraña en la población femenina reportada en la literatura fue de 1.37 (IC 95%, 1.05–1.76; p=0,019) lo que indica un 37% mayor estimado según la edad.
En comparación con los pacientes con disección coronaria espontánea sin migraña, los pacientes con migraña tenían más probabilidades de ser mujeres (0,4 % versus 6%; p=0,0002). Esta patología curre predominantemente entre los 30 y los 60 años sin embargo en aquellos con antecedentes de migraña tiende a ocurrir a una edad más temprana que los pacientes sin historial de migraña. Suelen ser más jóvenes en el momento de la disección (45.2 ± 9.0 años versus 47.6 ± 9.9 años; p= 0,0027), incluso al evaluar a las mujeres solamente (p= 0,0031). La edad media de la cohorte total (n=585) fue de 46,6 ± 9,6; El 96% de los pacientes eran mujeres y el 94% eran blancos. Aunque algunos pacientes tenían hipertensión (n=215; 37%) e hiperlipidemia (n=207; 35%), la mayoría no tenía factores de riesgo ateroscleróticos tradicionales. El 85% de los pacientes tenían tortuosidad de los vasos coronarios y el 43% persistió con ángor durante los meses posteriores a la disección coronaria. En cuanto a la incidencia de recurrencia de disección coronaria en pacientes con y sin historia de migraña durante 5 años de seguimiento no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la curva de supervivencia de Kaplan-Meier (p =0,39). Los dolores de cabeza por migraña están asociados con fenómenos vasculares como aneurismas, vasculopatía retiniana, vasoconstricción cerebral reversible, disecciones de la arteria cervical y vertebral, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Los cambios vasculares sistémicos en los migrañosos incluyen una rigidez aórtica mayor que indica una disfunción importante de la arteria y un aumento de la actividad de proteínas extracelulares como la elastasa y las metaloproteinasas En pacientes con migraña, los triptanos se suspendieron con poca frecuencia en el momento de la disección coronaria espontánea; el uso de tales medicamentos en personas con enfermedades cardiovasculares está generalmente contraindicado; es por eso que se debe considerar la posibilidad de descontinuar los triptanes. Es de destacar que se ha observado que los dolores de cabeza por migraña mejoran después de la disección coronaria espontánea, posiblemente debe estar relacionado con los medicamentos que se agregan con frecuencia tales como los β-bloqueadores, que también tienen efectos profilácticos en la migraña. Independientemente de las características básicas de la vasculatura, es lógico pensar que también deben estar involucrados otros factores; dentro de ellos están los cambios hormonales en las mujeres. La migraña está asociada con el ciclo menstrual en más del 50% de las mujeres. Un pico en la frecuencia de migraña sin aura se ha correlacionado con la caída de estrógeno y progesterona que desencadena la menstruación. El declive hormonal también se ha sugerido como un posible desencadenante del dolor torácico post disección coronaria espontánea relacionado con la menstruación y a su vez asociada al embarazo, que ocurre con mayor frecuencia durante las primeras semanas después del parto. En conclusión en una patología para tener en cuenta cuando se presenta en guardia o consulta mujeres jóvenes u hombres con antecedentes de migraña y dolor torácico característico.
Referencias:
- J Am Heart Assoc. Prevalence and Clinical Factors of Migraine in Patients With Spontaneous Coronary Artery Dissection.
Comentario de la Dra. María Teresa Zúñiga Infantas

Título de Médica de la universidad Privada de Tacna - Perú. Especialista en cardiología por la Universidad Abierta Interamericana, completando su formación en el hospital Universitario UAI. Fellowship en insuficiencia cardíaca por la Universidad Abierta Interamericana. Ex coordinadora del servicio de insuficiencia cardiaca del hospital universitario UAI en Buenos Aires-Argentina. Actualmente Cardióloga del Hospital de los Valles Quito- Ecuador.