¿Se ha modificado el perfil de complicaciones relacionadas con la Diabetes Mellitus en los últimos 20 años?

¿Se ha modificado el perfil de complicaciones relacionadas con la Diabetes Mellitus en los últimos 20 años?

Estudio que analiza y describe las complicaciones relacionadas con la Diabetes Mellitus en los últimos 20 años. Los autores concluyen que las tasas de complicaciones se han reducido considerablemente, pero persiste una gran parte debido al aumento de la prevalencia de esta enfermedad.


¿Se ha modificado el perfil de complicaciones relacionadas con la Diabetes Mellitus en los últimos 20 años?

El tratamiento de la Diabetes Mellitus en la población adulta ha mejorado sustancialmente en las últimas décadas. Sin embargo, dado que la prevalencia de la diabetes mellitus aumenta exponencialmente con el paso del tiempo, se desconoce la tendencia de complicaciones en el momento actual.

Para responder a esta cuestión se realizó un estudio, recientemente publicado en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine, donde se examinaron las tendencias de las complicaciones relacionadas con la diabetes mellitus en los Estados Unidos desde 1990 hasta 2010.

Para poder evaluar la incidencia de complicaciones secundarias a la diabetes mellitus, se utilizaron los datos de los principales registros americanos de donde se obtuvieron la incidencia de infarto agudo de miocardio, ictus, enfermedad renal terminal, amputación de extremidades inferiores y muerte por crisis de hiperglucemia entre 1990 y 2010, con la edad estandarizada de la población de los EE.UU. en el año 2000.

En cuanto a los resultados, las tasas de las cinco complicaciones disminuyeron entre 1990 y 2010, encontrando los mayores descensos relativos en el infarto agudo de miocardio (-67,8%; IC 95% -76,2 a -59,3%) y en la muerte por crisis de hiperglucemia (-64,4%; IC 95% -68,0 a -60,9%), seguido por el ictus y las amputaciones, que se redujeron aproximadamente a la mitad (-52,7% y -51,4%, respectivamente); la menor caída fue en la enfermedad renal en etapa terminal (-28,3%, IC 95% -34,6 a -21,6%) . El mayor descenso absoluto fue en el número de casos de infarto agudo de miocardio (95,6 menos casos por cada 10.000 personas, IC 95% 76,6 a 114,6), y el menor descenso absoluto fue en el número de muertes por crisis de hiperglucemia (-2,7; IC 95% -2,4 a -3,0).

Las reducciones en las tasas eran mayores entre los adultos con diabetes mellitus que entre los adultos sin diabetes mellitus, lo que se traduce en una reducción en el riesgo relativo de complicaciones asociadas a la enfermedad. Cuando se expresa como tasas de la población general, en las que un cambio en la prevalencia también afecta a las tasas de las complicaciones, se puede decir que se produjo un descenso en las tasas de infarto agudo de miocardio y de muerte por crisis de hiperglucemia de 2,7 y 0,1 menos casos por cada 10.000 personas, respectivamente, pero no en las tasas de amputación, ictus o enfermedad renal en etapa terminal.

Como conclusiones, los autores afirman que las tasas de complicaciones relacionadas con la diabetes mellitus se han reducido considerablemente en las dos últimas décadas, pero una gran parte de ellas persisten debido al continuo aumento de la prevalencia de la diabetes mellitus. Así pues, aunque se ha avanzado considerablemente en las medidas terapéuticas, queda mucho por conseguir en cuanto a la prevención de la diabetes mellitus.


Enlaces:

  1. PubMed - Changes in diabetes-related complications in the United States, 1990-2010 »

Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.