Comentario del Autor: Dr. Gonzalo Barge Caballero
En este artículo se presenta la primera serie de receptores de trasplante cardiaco en nuestro país tratados con un fármaco inhibidor de la PCSK9. Los resultados sugieren la eficacia y seguridad de dicho fármaco para el manejo de la hipercolesterolemia en este grupo de pacientes. En este artículo, publicado como carta científica en la Revista Española de Cardiología, se presenta una serie de 5 receptores de trasplante cardiaco que recibieron tratamiento para la hipercolesterolemia con un inhibidor de la PCSK9, Praluent – alirocumab 75 mg/14 días por vía subcutánea. En todos los casos la indicación se estableció por la presencia de un valor de LDLc>100 mg/dl a pesar del tratamiento con ezetimibe y la mayor dosis tolerada de alguna estatina. En concreto, 3 pacientes habían alcanzado la dosis máxima de rosuvastatina (40 mg/día), 1 paciente la dosis máxima de pitavastatina (4 mg/día) tras haber presentado toxicidad muscular con otras estatinas de mayor potencia y 1 paciente se encontraba sin estatina por haber presentado toxicidad muscular y hepática con diferentes alternativas de dicho grupo farmacológico. Tras una media de seguimiento de 15,6 ± 6,5 meses, todos los pacientes alcanzaron un valor de LDLc<100 mg/dl, con reducciones porcentuales entre el 45 y 76%. El uso del fármaco no se relacionó con un aumento de la aparición de efectos adversos. El tratamiento con estatinas en receptores de trasplante cardiaco tiene un beneficio pronóstico claramente demostrado, atribuible tanto a la reducción de los niveles plasmáticos de colesterol como a sus efectos inmunomoduladores, estando indicada su administración de manera crónica en todos los pacientes. Sin embargo, el riesgo de efectos adversos se ve notablemente incrementado por la interacción farmacológica existente con la terapia inmunosupresora, lo que limita su uso. Es por ello que resulta de interés la búsqueda de alternativas de tratamiento hipolipemiante en esta población. Desde un punto de vista teórico, la utilización de los inhibidores de la PCSK9 debería ser una opción eficaz y segura en receptores de trasplante cardiaco. Los resultados obtenidos en este pequeño estudio parecen sustentar esta hipótesis, si bien es necesaria una mayor evidencia científica que lo confirme.
Referencias:
- Rev Esp Cardiol. - Treatment of Hypercholesterolemia With PCSK9 Inhibitors in Heart Transplant Recipients. First Experience in Spain.
Comentario del Dr. Gonzalo Barge Caballero
Facultativo Especialista de Área en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (2001-2007) y Diplomado en Metodología de la Investigación - Diseño y Estadística en Ciencias de la Salud (2010-2012) por la Universidad Autónoma de Barcelona. Realizó su formación especializada en Cardiología como Médico Interno Residente en el Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (2008-2012). Completó su formación en TAC y RMN cardiaca durante un periodo de un mes en la Unidad de Imagen Cardíaca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y durante un periodo de cinco meses en el Clinical Cardiovascular MRI and CT Program del Hospital Mount Sinai de Nueva York. Ha completado su formación especializada con la realización de másteres en Avances en Cardiología, Diagnóstico por la Imagen en Cardiología, Insuficiencia Cardiaca, Hipertensión pulmonar y Cuidados Cardiacos Agudos. Ha obtenido la acreditación como especialista en Insuficiencia Cardiaca certificado por la Heart Failure Association of the European Society of Cardiology. Actualmente es doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de A Coruña con el proyecto "Amiloidosis cardiaca: caracterización clínica, manejo terapéutico y pronóstico". Es además miembro de la Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Europea de Cardiología, Heart Failure Cardiologists of Tomorrow y Silver Member de la Heart Failure Association.