Es posible mejorar el grado de control de los pacientes con hipercolesterolemia mediante una combinación de sencillas intervenciones

Comentario del Autor: Dr. Ignacio Párraga Martínez

Este estudio ha demostrado que una intervención combinada, compuesta por entrega de material informativo, envío de mensajes de texto al teléfono y uso de tarjetas de registro del cumplimiento, permite disminuir a largo plazo las cifras de colesterol LDL y mejorar la adherencia terapéutica de las personas con hipercolesterolemia. Además, esa disminución del colesterol LDL permite que al cabo de un año de seguimiento de los participantes se alcancen los niveles marcados como objetivo deseable.


El objetivo fundamental de los profesionales que se ocupan del tratamiento de la hipercolesterolemia es reducir los niveles de colesterol unido a lipoproteinas de baja densidad (LDL) de sus pacientes. Además, pretenden que esa reducción alcance las cifras más adecuadas para cada caso, en función de sus características cardiovasculares. Sin embargo, actualmente existe un amplio margen de mejora respecto al control de esos niveles, pues las cifras de colesterol total y colesterol LDL de las personas con hipercolesterolemia superan los objetivos recomendados tanto en nuestro país como en otros.

Entre los posibles factores que dificultan la consecución de los referidos objetivos en los pacientes hipercolesterolémicos, podemos destacar la falta de adherencia tanto al tratamiento farmacológico como a las recomendaciones sobre la dieta y la actividad física.

Esta situación impulsó a un grupo de investigadores de tres Comunidades Autónomas a plantearnos un estudio en el que pretendíamos conocer la eficacia de una intervención dirigida a mejorar el grado de control de las cifras de colesterol de las personas con hipercolesterolemia. Seleccionamos una estrategia combinada, que consistía en uso simultáneo de tres intervenciones: la entrega de material informativo escrito sobre la enfermedad y su tratamiento; envío de mensajes de texto al teléfono móvil con recordatorios sobre recomendaciones, y utilización de tarjetas de registro del grado de cumplimiento a las recomendaciones sobre medicamentos y estilos de vida saludable. En este estudio también se analizó si la intervención permitía disminuir la cifras de colesterol y si mejoraba el cumplimiento tanto del tratamiento farmacológico como de las recomendaciones sobre estilos de vida.

Para llevar a cabo nuestro objetivo, realizamos un ensayo clínico en el que participaron 358 pacientes de la consultas de Atención Primaria de 8 centros de salud pertenecientes a tres áreas sanitarias de tres Comunidades Autónomas españolas: Castilla-La Mancha (Área de Salud de Albacete), Aragón (Área de Salud III de Zaragoza) y Galicia (Área de Salud de Vigo). El equipo investigador estaba integrado por once médicos de familia de las tres Comunidades Autónomas con experiencia en investigación y en el manejo de los problemas de salud cardiovasculares, tanto en aspectos clínicos como preventivos. Además participó un enfermero que fue responsable de los sistemas de comunicación con los participantes y que dispone de experiencia en el campo de la investigación en salud. Cuatro de los miembros del equipo formamos parte del Grupo de Dislipemias de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Un grupo de 179 participantes recibió la intervención descrita anteriormente junto con las recomendaciones habituales que realiza su médico de familia y que son las figuran en las guías de práctica clínica europeas sobre manejo de hipercolesterolemia y riesgo cardiovascular. El otro grupo (179 pacientes) únicamente recibió esas recomendaciones que se realizan durante la práctica clínica diaria en la consulta.

Este estudio ha demostrado que una intervención combinada en la que se entrega material informativo a los pacientes con hipercolesterolemia, se envían mensajes de texto al teléfono y se utilizan tarjetas de registro del cumplimiento, permite disminuir las cifras de colesterol LDL respecto a las iniciales y esta disminución se observó tanto al año como a los dos años. También mejora el cumplimiento del tratamiento farmacológico y de las recomendaciones sobre actividad física de las personas con hipercolesterolemia. Además, esa disminución del colesterol LDL permite que al cabo de un año de seguimiento de los participantes se alcancen los niveles marcados como objetivo deseable.

Se observó una reducción del colesterol LDL respecto a la cifra inicial que fue próxima al 13% en los participantes que habían recibido la intervención combinada al cabo de un año de seguimiento y ligeramente superior a ese porcentaje a los dos años de iniciar el estudio. Sin embargo, las disminuciones de los valores en las personas que no recibieron esa intervención, únicamente fueron del 5,2% al año y del 6,4% al cabo de dos años de iniciar el estudio.

Respecto al adecuado control de las cifras de colesterol LDL, nuestros resultados, a los 12 mes de iniciar el estudio, mostraron una mayor proporción de sujetos con cifras en el grupo que recibió la intervención que en aquellos que únicamente recibieron las recomendaciones habituales realizadas durante la práctica clínica diaria en la consulta (RR=1,46). Esta proporción de pacientes que alcanzaron las cifras de colesterol indicadas como objetivo también fue mayor en los que recibieron la intervención junto con las recomendaciones habituales (43,4%), aunque no se observó una diferencia estadísticamente significativa con los que no recibieron la intervención (34,7%).

En cuanto a los parámetros que componen el perfil lipídico, se demostró una reducción de las cifras medias de colesterol total y colesterol LDL que fue superior en el grupo intervención respecto al control a lo largo del seguimiento del estudio (p<0,005). Así, al año la cifra de colesterol LDL disminuyó 21,4 mg/dl en el grupo intervención y 12,1 mg/dl en el que no la recibió. Al cabo de dos años, la reducción fue de 23,8 mg/dl en el primero y de 14,6 mg/dl en el segundo.

Los beneficios de esta intervención no se limitan a la consecución de los objetivos adecuados de los niveles del perfil lipídico con las importantes consecuencias clínicas en la morbilidad y mortalidad cardiovascular que eso implica, sino que la propia reducción de las cifras de colesterol total y colesterol LDL, al cabo de dos años de seguimiento, puede implicar una reducción del riesgo de aparición de eventos cardiovasculares si esa disminución se mantiene en el tiempo. Además, la implementación de esta intervención en pacientes diagnosticados de hipercolesterolemia podrían permitir el uso de dosis inferiores de estatinas para su tratamiento y, en consecuencia, se disminuiría la probabilidad de aparición de efectos adversos secundarios a estos fármacos.

Por otra parte, se trata de una intervención sencilla de utilizar y con un coste económico que podría resultar muy asumible. Además, hemos comprobado que otra de sus ventajas es la ausencia de efectos adversos de la propia intervención y la elevada satisfacción con la misma manifestada por los participantes, siendo este último un punto que no se ha considerado en los estudios previos sobre este tema. Además, incluye actividades que facilitan la mejora del conocimiento sobre dislipemia por parte de los pacientes, les ayuda a recordar las recomendaciones sobre su enfermedad y facilita una participación de los mismos en su propia enfermedad.

Por último, consideramos que es posible aumentar la información sobre esta y otras estrategias para mejorar el adecuado control de los niveles plasmáticos del perfil lipídico en personas con cifras elevadas mediante nuevas investigaciones. Estos futuros estudios se deben diseñar específicamente para conocer la utilidad de estas intervenciones en pacientes con diferentes características cardiovasculares y con otras enfermedades concomitantes. El interés en esta área se mantiene debido al aumento tanto de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares de los últimos años como de las proyecciones de mortalidad para las próximas décadas.

En definitiva, es probable que intervenciones como la de nuestro estudio puedan modificar algunas de las circunstancias relacionadas tanto con el médico como con el paciente que influyen en el pronóstico, la respuesta al tratamiento y las decisiones clínicas diagnósticas y terapéuticas. Este estudio fue financiado por parte de Instituto de Salud Carlos III (ISCiii) y cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Subprograma de Proyectos de Investigación en Salud

EQUIPO INVESTIGADOR: Ignacio Párraga Martínez, Francisco Escobar Rabadán, Joseba Rabanales Sotos, Fernando Lago Deibe, Juan M Téllez Lapeira, Alejandro Villena-Ferrer, Mariano Blasco Valle, José M Ferreras Amez, Susana Morena Rayo, José M del Campo del Campoj, M Candelaria Ayuso Raya, José J Pérez Pascual.


Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Efficacy of a Combined Strategy to Improve Low-density Lipoprotein Cholesterol Control Among Patients With Hypercholesterolemia: A Randomized Clinical Trial.

Comentario del Dr. Ignacio Párraga Martínez

Dr. Ignacio Párraga Martínez

Doctor en Medicina (Universidad de Castilla-La Mancha. Licenciado en Medicina y Cirugía (Univeridad Autónoma de Madrid). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente, realizo función asistencial como Médico de Familia en el C.S. La Roda (Albacete), perteneciente a la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. En la actualidad, Profesor asociado de Medicina Preventiva y Salud Pública (Facultad de Medicina de Albacete. Universidad de Castilla-La Mancha). Entre septiembre de 2009 y febrero de 2012, Investigador del grupo INPREC, creado a través del Convenio de Colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Unidad de Investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Albacete). Editor de Revista Clínica de Medicina de Familia desde 2015. Miembro del Consejo Asesor de la Revista Atención Primaria y revisor de varias revistas de ámbito nacional e internacional. Miembro del Grupo de Trabajo de Dislipemias de semFYC. Máster en “Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud” (Univeridad Autónoma de Barcelona). Miembro del Comité de Ética e Investivación con Medicamentos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Autor de varios artículos en revistas científicas y capítulos de libros nacionales e internacionales. Investigador de varios proyectos de ámbito regional y nacional.

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.