¿Aumentan las estatinas el riesgo de cáncer de tiroides?
Estudio retrospectivo que analizó la relación entre consumo de estatinas y cáncer de tiroides. Los autores concluyen que el uso regular de estatinas se asocia, únicamente en mujeres, a una mayor incidencia de cáncer de tiroides.
Multitud de estudios observacionales han enfatizado la posibilidad de que el uso de estatinas disminuya la incidencia global de diferentes neoplasias. En este estudio publicado recientemente se evalúa la relación entre estatinas y cáncer de tiroides.
Para ello se analizaron más de 500 pacientes con cáncer de tiroides y se compararon con un grupo control de 2.500 sujetos macheados por edad y sexo.
En cuanto a los resultados, los autores encontraron una relación significativa entre el uso previo y regular de estatinas y el riesgo de cáncer de tiroides (OR=1,39). Además, este hallazgo sólo se objetivó en las mujeres. Sin embargo, el cáncer de tiroides no llego a asociarse significativamente con la toma ocasional o irregular de estatina.
Así pues, los autores concluyen que podría haber una relación entre cáncer de tiroides y uso regular de estatinas, fundamentalmente en mujeres. Estos hallazgos contrastan con lo publicado hasta ahora, es decir, las estatinas como papel protector en la carcinogénesis. Los autores, para explicar sus hallazgos, comentan la relación que se ha objetivado en estudios “in vitro” entre la función tiroidea y los estrógenos. Es por ello que alteraciones en el metabolismo de estas hormonas con las estatinas podrían predisponer a estas neoplasias. No obstante, no hay que olvidar que estamos ante un estudio retrospectivo observacional y que habrá que corroborar con datos prospectivos que controlen otra serie de factores que actúen potencialmente como confundidores.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.