Extensión de la necrosis transmural en resonancia cardiaca, útil para predecir el pronóstico en pacientes post-infarto
Comentario del Autor: Dra. Pilar Merlos Díaz
Las enfermedades cardiovasculares, y en concreto el infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMEST) son una importante causa de mortalidad en los países desarrollados.

La resonancia magnética cardiaca es una técnica cada vez más usada tras un IAMEST, permite un análisis simultáneo y fiable de varios índices cardiacos, que han demostrado valor para predecir la recuperación de la función sistólica.
Hasta el momento, hay varios índices de resonancia magnética cardiaca que han mostrado ya un valor pronóstico a corto y medio plazo. Sin embargo, son necesarias algunas precauciones al interpretar estos estudios, como son el seguimiento tan solo a corto o medio plazo, la utilización de índices que requieren una obtención laboriosa o la falta de un ajuste para los factores pronósticos tradicionales ni para todos los índices de resonancia magnética cardiaca disponibles.
En este trabajo, incluimos prospectivamente entre enero de 2004 y diciembre de 2006 a 206 pacientes consecutivos ingresados en un hospital universitario terciario con un primer IAMEST con buena evolución durante el ingreso índice y sin contraindicaciones para la resonancia magnética cardiaca.
A los 7 días del IAMEST, realizamos una resonancia magnética cardiaca en la que analizamos tanto cuantitativa como semicuantitativamente (según el número de segmentos alterados en el modelo de 17 segmentos) los siguientes índices: edema, anomalías de la contractilidad basal y tras dobutamina, perfusión de primer paso, obstrucción microvascular y extensión de la necrosis transmural. También dicotomizamos los índices en extensos o no según el mejor punto de corte en las curvas COR para predecir eventos cardiovasculares adversos.
Seguimos a los pacientes durante una mediana de 51 meses y analizamos la asociación de estos índices con los eventos cardiovasculares adversos, definidos como muerte cardiaca, ingreso por infarto de miocardio no mortal e ingreso por insuficiencia cardiaca.
Durante el seguimiento (mediana 51 meses, el más largo publicado en este tema), 29 pacientes sufrieron un primer evento cardiaco adverso (8 muertes cardiacas, 11 infartos y 10 reingresos por insuficiencia cardiaca). Estos eventos se asociaron con mayor alteración de todos los índices de resonancia estudiados. Sin embargo, tras un análisis multivariado ajustado por múltiples parámetros clínicos, electrocardiográficos, bioquímicos, angiográficos, y de resonancia magnética cardiaca cuantitativos y semicuantitativos, la extensión de necrosis transmural fue el único índice de resonancia con asociación independiente con los eventos cardiacos adversos (HR=1,34 [1,19-1,51] por cada segmento con >50% de necrosis transmural, p <0,001). Esto es importante desde el punto de vista práctico porque es un índice sencillo y fácil de utilizar.
No obstante, la resonancia magnética cardiaca es una técnica cara y no accesible para todos los pacientes y es interesante discernir en cuáles de ellos la resonancia magnética cardiaca aporta mayor información pronóstica. Así, observamos que entre los pacientes con disfunción sistólica, los pacientes con necrosis transmural extensa (>6 segmentos) presentaron una tasa de MACE superior a la de los pacientes con necrosis transmural no extensa (44% frente a 11%, p <0,001). Por el contrario, en los pacientes sin disfunción sistólica, la tasa de MACE no fue diferente en los subgrupos de pacientes con necrosis transmural extensa o no (0 frente a 4%, p=1). Esto nos indica que en los pacientes con buena función sistólica, el pronóstico es excelente de todas maneras y son los pacientes con disfunción sistólica en los que la resonancia magnética cardiaca permite discernir mejor su pronóstico.
Así, podemos concluir que un análisis semicuantitativo sencillo y poco laborioso de la extensión de la necrosis transmural es el índice de resonancia magnética cardiaca que se asocia de manera más intensa con los resultados clínicos a muy largo plazo, tras un primer episodio de IAMCEST. Los pacientes con disfunción sistólica son aquellos que, por lo que respecta a la determinación del pronóstico, obtienen el máximo beneficio del análisis de este parámetro.
Enlaces:
- Rev Esp Cardiol - Valor pronóstico a largo plazo del análisis completo de los índices de resonancia magnética cardiaca tras un infarto de miocardio con elevación del segmento ST »
Sobre el Autor

Pilar Merlos Díaz es licenciada en Medicina por la Universidad de Valencia, realizó la especialidad de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, se especializó en ecocardiografía en el departamento de Ecocardiografía en el Hospital Hammersmith de Londres y obtuvo el grado de doctora con la calificación de Cum Laude por la Universidad de Valencia con el trabajo “Valor pronóstico de la resonancia magnética cardiaca tras un infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST”. Entre sus líneas de investigación se encuentra la insuficiencia cardiaca, el estudio con resonancia magnética cardiaca en pacientes post-infarto y el estudio de síncope con registradores subcutáneos de eventos. Tras su periodo de formación MIR, permaneció dos años en el Hospital Clínico Universitario con una beca Bancaja para el ensayo clínico CHANCE-HF (A Randomized Controlled Trial of Carbohydrate Antigen 125-Guided Therapy among Patients Discharged for Acute Heart Failure: Effect on 1-year Mortality). Actualmente desarrolla su actividad asistencial en el Hospital de La Plana (Villareal).