Lo mejor de la ACC 2025: 14 estudios clínicos que debes conocer

BHF PROTECT-TAVI: Refuerza la duda sobre la protección embólica de rutina

Contribución a la literatura:
El ensayo BHF PROTECT-TAVI, el mayor estudio aleatorizado sobre dispositivos de protección embólica cerebral en reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVR), demostró que el uso del SENTINEL Cerebral Protection System no redujo la tasa de accidente cerebrovascular (ACV) en comparación con TAVR sin protección embólica.
 
Diseño del estudio:
  • Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico en 33 centros del Reino Unido (2020-2024).
  • Pacientes: 7,635 con estenosis aórtica
  • Seguimiento: 72 horas post-TAVR o hasta el alta
  • Edad media: 81 años
  • Mujeres: 40%
  • Aleatorización: 1:1 (TAVR con SENTINEL vs. TAVR sin protección embólica)
Criterios de inclusión y exclusión:

Incluyó pacientes sometidos a TAVR para estenosis aórtica. No se detallaron criterios específicos de exclusión.

Hallazgos principales:
  • Tasa de ACV a 72 horas o al alta:
  • SENTINEL: 2.1%
  • Sin protección embólica: 2.2% (p=NS)
Desenlaces secundarios:
  • Mortalidad, severidad del ACV, ACV discapacitante y deterioro cognitivo: similares en ambos grupos.
  • No se encontraron diferencias en subgrupos analizados.
Interpretación:

El riesgo de ACV en TAVR ha disminuido con avances en dispositivos, técnicas y experiencia operatoria. Aunque SENTINEL no mejoró los desenlaces, dispositivos de nueva generación podrían ser beneficiosos en pacientes con alto riesgo de ACV, lo que requiere estudios adicionales.

Fuente: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2415120

Innovación en insuficiencia aórtica: El impacto del dispositivo Trilogy en pacientes de alto riesgo

Contribución a la literatura:

El ensayo ALIGN-AR aporta valiosa evidencia sobre la eficacia y seguridad del sistema de válvula transcatéter JenaValve Trilogy en pacientes de alto riesgo con regurgitación aórtica (RA) sintomática. Este estudio demuestra un alto éxito técnico y un perfil de seguridad alentador, junto con mejoras significativas en los resultados clínicos y hemodinámicos en estos pacientes, quienes tienen pocas opciones terapéuticas aprobadas actualmente.

Descripción:

Actualmente, no existen dispositivos aprobados para el tratamiento transcatéter de la regurgitación aórtica nativa, y el uso no autorizado de TAVI sigue siendo subóptimo. Para abordar esta necesidad, el estudio ALIGN-AR evaluó la eficacia y seguridad del dispositivo JenaValve Trilogy en pacientes con RA moderada a grave y síntomas de clase II o mayor de la NYHA, considerados de alto riesgo para cirugía.

Diseño del estudio:

Se trata de un estudio prospectivo, multicéntrico y de un solo brazo, realizado entre 2018 y 2024 en 28 centros de EE. UU. Un total de 500 pacientes fueron inscritos, con una edad media de 76,6 años y un 46,2% de mujeres. Los criterios de inclusión fueron: edad ≥18 años, regurgitación aórtica moderada a grave (grado ≥3) y síntomas de clase II o mayor de la NYHA, con alto riesgo para cirugía según el equipo cardíaco. Se excluyeron pacientes con válvula aórtica unicuspidia o bicúspide, diámetro de la aorta ascendente >5 cm, válvula prostética previa, regurgitación mitral mayor que moderada, o enfermedad coronaria que requiriera revascularización.

Desenlaces primarios:

El desenlace primario de seguridad, un compuesto que incluyó mortalidad por cualquier causa a los 30 días, accidente cerebrovascular, complicaciones vasculares y renales, fue alcanzado en el 26,2% de los pacientes, cumpliendo con el margen de no inferioridad preespecificado del 40,5%. La mortalidad global a un año fue del 8,1%, cumpliendo con el margen de no inferioridad del 25%.

Desenlaces secundarios:

Los análisis ecocardiográficos mostraron una mejora en la hemodinámica de la válvula, con un área del orificio efectivo que aumentó de 2,7 cm² a 2,8 cm² a los 2 años. La regurgitación paravalvular fue mínima en el 95,7% de los pacientes. Además, se observó una remodelación ventricular izquierda significativa y mejoras en el estado funcional y la calidad de vida de los pacientes, con un aumento de 19,4 puntos en el cuestionario KCCQ-OS.

Interpretación de resultados:

El estudio demuestra que el dispositivo JenaValve Trilogy es seguro y eficaz para tratar la regurgitación aórtica en pacientes de alto riesgo. Se alcanzaron los objetivos de seguridad y eficacia, con bajas tasas de complicaciones y mejoras hemodinámicas y clínicas sostenidas a los 2 años. Estos resultados respaldan el potencial de este dispositivo para convertirse en una opción viable en el tratamiento de la RA en pacientes con alto riesgo de cirugía.

Fuente: https://www.acc.org/Latest-in-Cardiology/Clinical-Trials/2025/03/27/17/51/align-ar

Semaglutida oral y riesgo cardiovascular en diabetes tipo 2: Evidencia del ensayo SOUL

Contribución a la literatura:

El ensayo SOUL demostró que en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (T2DM) y enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD), enfermedad renal crónica (CKD) o ambas, el uso de semaglutida oral redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE) en comparación con placebo, sin aumento de eventos adversos graves.

Diseño del estudio:

Ensayo fase 3b, aleatorizado, doble ciego, con 9,650 participantes en 444 centros de 33 países. Los pacientes fueron asignados 1:1 a semaglutida oral o placebo, además del tratamiento estándar. La dosis se inició en 3 mg y se escaló hasta 14 mg.

  • Seguimiento: Mediana de 49.5 meses
  • Edad media: 66.1 años
  • Mujeres: 28.9%
Criterios de inclusión:
  • ≥50 años, T2DM con HbA1c 6.5-10%
  • Presencia de ASCVD, enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica sintomática o CKD
Criterios de exclusión:
  • Enfermedad renal terminal o terapia de reemplazo renal prolongada
Hallazgos principales:

Desenlace primario: MACE (muerte por cualquier causa, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal). Semaglutida redujo significativamente el riesgo de MACE (12.0% vs. 13.8%; HR 0.86; IC 95%: 0.77-0.96; p=0.006).

Desenlaces secundarios:

No hubo diferencias significativas en eventos renales mayores, eventos adversos graves o eventos vasculares periféricos.

Interpretación:

En pacientes con T2DM y ASCVD y/o CKD, semaglutida oral redujo el riesgo de MACE sin aumentar eventos adversos graves, consolidando su perfil beneficio-riesgo en esta población.

Fuente:  N Engl J Med 2025;Mar 29:[Epub ahead of print]

Semaglutida y función en enfermedad arterial periférica: Evidencia del ensayo STRIDE

Contribución a la literatura:

El ensayo STRIDE demostró que la semaglutida mejora significativamente la función, los síntomas y la calidad de vida en pacientes con enfermedad arterial periférica (PAD) sintomática y diabetes mellitus tipo 2 (T2DM), sin aumentar eventos adversos graves.

Diseño del estudio:

Ensayo fase 3b, aleatorizado, doble ciego, con 792 participantes en 112 centros de 20 países. Los pacientes fueron asignados 1:1 a semaglutida subcutánea (1.0 mg/semana) o placebo durante 52 semanas.

  • Seguimiento: 57 semanas
  • Edad media: 68 años
  • Mujeres: 24.5%
Criterios de inclusión:
  • ≥18 años, diagnóstico de T2DM ≥180 días, HbA1c ≤10%
  • PAD en estadio temprano (Fontaine IIa), distancia sin dolor ≥200 m, distancia máxima ≤600 m en tapiz rodante
  • Índice tobillo-brazo ≤0.9 o índice dedo-brazo ≤0.7
Criterios de exclusión:
  • Otras enfermedades que limiten la marcha
  • Cirugía ortopédica o vascular reciente o programada
  • Insuficiencia cardíaca avanzada (NYHA III-IV), IAM, ACV o angina inestable recientes
  • Tratamiento previo con agonistas GLP-1 o filtrado glomerular estimado <30 mL/min/1.73 m²
Hallazgos principales:

Desenlace primario: Aumento significativo de la distancia máxima caminada (MWD) a las 52 semanas con semaglutida (razón estimada 1.13; IC 95%: 1.06-1.21; p=0.0004).

Desenlaces secundarios:

Mejoras en MWD a las 57 semanas (p=0.038), calidad de vida vascular (p=0.011) y distancia sin dolor en tapiz rodante (p=0.0046).

Interpretación:

Semaglutida mejoró la función, los síntomas y la calidad de vida en pacientes con PAD y T2DM, con un excelente perfil de seguridad. Estos hallazgos respaldan su uso en esta población.

Fuente:  Lancet 2025;Mar 29:[Epub ahead of print]

WARRIOR: Terapia médica intensiva en INOCA, evidencia y desafíos

Contribución a la literatura:

El ensayo WARRIOR evaluó el impacto de la terapia médica intensiva en mujeres con sospecha de isquemia sin enfermedad coronaria obstructiva (INOCA). No se observó una reducción significativa en eventos cardiovasculares mayores a cinco años, pero el estudio ofrece información relevante sobre adherencia terapéutica y prácticas de prescripción.

Diseño del estudio:
  • Ensayo aleatorizado en 71 centros médicos de EE. UU. con 2,476 mujeres.
  • Seguimiento: 5 años
  • Edad media: 60 años
  • Mujeres: 100%
  • Predominio racial: 90% blancas
  • Condiciones prevalentes: Postmenopausia, obesidad, hipertensión, dislipidemia, antecedentes familiares de enfermedad coronaria.
Criterios de inclusión:

Mujeres con sospecha de INOCA.

Criterios de exclusión:
  • Enfermedad coronaria obstructiva confirmada.
Intervención:

Las participantes fueron asignadas a terapia médica intensiva (aspirina, estatina de alta intensidad e inhibidor de la ECA/ARB) o a tratamiento habitual según criterio médico.

Hallazgos principales:

Desenlace primario: No hubo diferencias significativas en la ocurrencia de muerte, infarto de miocardio, ictus, AIT u hospitalización por insuficiencia cardíaca o angina (≈16% en ambos grupos).

Desenlaces secundarios:

Sin diferencias entre los grupos.

Limitaciones: Impacto de la pandemia de COVID-19, bajo reclutamiento (meta: 4,422), y prescripción similar de tratamiento en el grupo de cuidado habitual.

Interpretación:

Aunque el ensayo no modificó guías clínicas, ofrece información clave sobre el manejo de INOCA, adherencia a medicación y prácticas de prescripción, sentando bases para estudios futuros.

Fuente: Drs. Carl J. Pepine and Eileen Handberg at the American College of Cardiology Annual Scientific Session (ACC.25), Chicago, IL, March 29, 2025.

FRESH-UP: Restricción de Líquidos en Insuficiencia Cardíaca Crónica, ¿Es Realmente Necesaria?

Contribución a la literatura:

El estudio FRESH-UP demostró que en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) crónica, una ingesta liberal de líquidos no mejoró el estado de salud en comparación con la restricción a 1500 mL/día, pero redujo la percepción de angustia por sed.

Diseño del estudio:

Ensayo aleatorizado, controlado, realizado en siete centros de los Países Bajos con 504 pacientes (254 en el grupo de ingesta liberal y 250 en el de restricción) durante 3 meses. Edad media: 69.2 años; mujeres: 32.7%.

Criterios de inclusión:

≥18 años, IC crónica tratada por >6 meses, síntomas NYHA II-III, sin restricción por fracción de eyección.

Criterios de exclusión:

Hospitalización por IC, intervención coronaria o dispositivo en los últimos 3 meses, cambios recientes en tratamiento, FG <30 mL/min/1.73 m², hiponatremia.

Hallazgos principales:

El KCCQ-OSS fue similar en ambos grupos (74.0 vs. 72.2; p=0.06).

El grupo de ingesta liberal tuvo menor angustia por sed (TDS-HF: 16.9 vs. 18.6; p<0.001).

No hubo diferencias significativas en mortalidad, hospitalización, uso de diuréticos o insuficiencia renal aguda.

Interpretación:

La restricción de líquidos no mejoró el estado de salud ni redujo eventos clínicos en pacientes con IC crónica. En cambio, la ingesta liberal disminuyó la angustia por sed sin aumentar riesgos, sugiriendo que la restricción universal de líquidos en esta población debería reconsiderarse.

Fuente: Nat Med 2025;Mar 30:[Epub ahead of print]

TRILUMINATE Pivotal: TEER con TriClip Reduce Rehospitalizaciones en Regurgitación Tricuspídea Severa

Contribución a la literatura:

El estudio TRILUMINATE Pivotal demostró que la reparación transcatéter de borde a borde (TEER) con el dispositivo TriClip en pacientes con insuficiencia cardíaca y regurgitación tricuspídea (RT) severa redujo en un 28% la tasa de hospitalización por insuficiencia cardíaca a los dos años, en comparación con la terapia médica estándar.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico aleatorizado y controlado con 572 pacientes (edad media 78 años, 60% mujeres) en EE. UU., Canadá, Alemania, Italia y España. Seguimiento: 2 años.

Criterios de inclusión:

Pacientes con RT severa sintomática y alto riesgo quirúrgico.

Probabilidad alta de reducción de RT a moderada o menor con TEER.

Criterios de exclusión:

Pacientes sin alta probabilidad de éxito con TEER.

Hallazgos principales:

A los dos años, 77.6% de los pacientes en el grupo TEER estaban vivos y sin necesidad de cirugía, frente a 29.3% en el grupo de terapia médica.

La tasa anual de hospitalización por insuficiencia cardíaca fue menor en el grupo TEER (0.19 vs. 0.26; p significativo).

84% del grupo TEER tenía RT moderada o menor frente a 21% en el grupo de terapia médica.

No hubo diferencias significativas en mortalidad o necesidad de cirugía entre grupos.

Interpretación:

TEER con TriClip en pacientes con RT severa es seguro y eficaz para reducir síntomas y hospitalización por insuficiencia cardíaca. Sin embargo, la generalización de los resultados está limitada a pacientes con características anatómicas favorables para la reducción de la RT.

Fuente: https://abbott.mediaroom.com/2025-03-31-New-Late-Breaking-Data-Reinforce-Benefits-of-Abbotts-TriClip-TM-for-People-With-Leaky-Tricuspid-Heart-Valve

DAPA-TAVI: Dapagliflozina Reduce Insuficiencia Cardíaca en Pacientes Post-TAVI

Contribución a la literatura:

El estudio DAPA-TAVI demostró que dapagliflozina, un inhibidor de SGLT2, reduce en un 28% el riesgo relativo de muerte por cualquier causa o empeoramiento de insuficiencia cardíaca (IC) en adultos mayores con estenosis aórtica sometidos a TAVI, en comparación con el tratamiento estándar.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico (39 centros en España), con 1,222 pacientes (edad mediana 82.4 años, 49.4% mujeres), realizado entre enero de 2021 y diciembre de 2023.

Criterios de inclusión:

Pacientes con estenosis aórtica severa y TAVI reciente (<14 días).

Diagnóstico de IC y al menos un factor de alto riesgo (insuficiencia renal moderada, diabetes o FEVI ≤40%).

Criterios de exclusión:

Contraindicaciones para inhibidores de SGLT2.

Hallazgos principales:

A 1 año, la combinación de muerte por cualquier causa o empeoramiento de IC ocurrió en el 15.0% del grupo dapagliflozina vs. 20.1% en el grupo control (HR 0.72; p=0.02).

El beneficio fue impulsado por una reducción del 37% en el empeoramiento de IC (9.4% vs. 14.4%).

La mortalidad por cualquier causa fue similar (7.8% vs. 8.9%; HR 0.87).

Eventos adversos más frecuentes con dapagliflozina: infecciones genitales (1.8% vs. 0.5%; p=0.03) e hipotensión (6.6% vs. 3.6%; p=0.01).

El beneficio fue consistente en subgrupos de edad, sexo, función renal y diabetes.

Interpretación:

Dapagliflozina es segura y eficaz en adultos mayores post-TAVI, población frecuentemente excluida de ensayos clínicos. Su uso en esta cohorte podría mejorar los resultados cardiovasculares y reducir hospitalizaciones.

Fuente:
Raposeiras-Roubin S, Amat-Santos IJ, Rossello X, et al. Dapagliflozin in patients undergoing transcatheter aortic-valve implantation. NEJM. Published online March 29, 2025. Doi: 10.1056/NEJMoa2500366

4F-PCC Mejora Hemostasia y Seguridad en Cirugía Cardíaca: Ensayo FASE-II

Contribución a la literatura:

El concentrado de complejo de protrombina de cuatro factores (4F-PCC) demostró superioridad en la respuesta hemostática y seguridad frente al plasma congelado en pacientes con sangrado por deficiencia de factores de coagulación durante cirugía cardíaca.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico fase 3, no ciego, de no inferioridad, realizado en 12 hospitales de EE.UU. y Canadá entre noviembre de 2022 y mayo de 2024. Se incluyeron 420 pacientes (mediana de edad 66 años, 74% hombres). Seguimiento de 30 días.

Criterios de inclusión:
  • Pacientes sometidos a cirugía cardíaca con sangrado por deficiencia de factores de coagulación.
Criterios de exclusión:
  • Contraindicaciones para PCC o plasma.
Hallazgos principales:
  • Desenlace primario: La respuesta hemostática fue mejor con 4F-PCC (77.9% sin intervención adicional vs. 60.4% en el grupo de plasma, RR 0.56; p<0.001).
  • Desenlaces secundarios:
    • Menor tasa de reoperación por sangrado (5.2% vs. 7.3%).
    • Menor necesidad de transfusión de glóbulos rojos (45.5% vs. 63.8%).
    • Reducción de hemorragias graves o masivas (14.1% vs. 27.5%).
    • Menos eventos adversos graves (36.2% vs. 47.3%) y menor incidencia de insuficiencia renal aguda (10.3% vs. 18.8%; p=0.02).
    • Mortalidad y eventos tromboembólicos similares en ambos grupos.

Interpretación:
El 4F-PCC ofrece una reversión más rápida de la coagulopatía, reduce complicaciones quirúrgicas y optimiza el uso de productos sanguíneos, aliviando la presión sobre los sistemas de salud. Sin embargo, su costo elevado puede limitar su implementación

Fuente:
Karkouti K, Callum JL, Bartoszko J, et al. Prothrombin complex concentrate vs frozen plasma for coagulopathic bleeding in cardiac surgery: the FARES-II multicenter randomized clinical trial. JAMA. Published online March 29, 2025. doi:10.1001/jama.2025.3501

Apixabán a Dosis Reducida en Cáncer: Igual Protección con Menos Sangrado

Contribución a la literatura:

El estudio API-CAT demuestra que la anticoagulación extendida con apixabán a dosis reducida (2.5 mg BID) es no inferior a la dosis completa (5 mg BID) en la prevención de tromboembolismo venoso (TEV) recurrente en pacientes con cáncer activo. Además, se asocia con menor incidencia de sangrado clínicamente relevante.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico aleatorizado, realizado entre enero de 2021 y diciembre de 2023. Se incluyeron 1,766 pacientes con cáncer activo y antecedente de trombosis venosa profunda proximal o embolia pulmonar. Se comparó apixabán en dosis reducida vs. dosis completa durante 12 meses.

Criterios de inclusión:
  • Pacientes con cáncer activo.
  • Haber completado ≥6 meses de anticoagulación tras TEV proximal o embolia pulmonar.
Criterios de exclusión:
  • Contraindicación para apixabán.
Hallazgos principales:

Desenlace primario: Recurrencia de TEV en 2.1% con dosis reducida vs. 2.8% con dosis completa (p=0.001 para no inferioridad).

Desenlace secundario: Sangrado clínicamente relevante menor con dosis reducida (12.1% vs. 15.6%; p=0.03).

Mortalidad menor en el grupo de dosis reducida (17.7% vs. 19.6%).

Interpretación:

La extensión del tratamiento anticoagulante con apixabán a dosis reducida mantiene la eficacia en la prevención de TEV recurrente y mejora la seguridad al reducir el sangrado en pacientes con cáncer activo. Estos hallazgos respaldan un ajuste de dosis para minimizar riesgos en esta población.

Fuente:
Mahé I, Carrier M, Didier M, et al. Extended reduced-dose apixaban for cancer-associated venous thromboembolism. NEJM. Published online March 29, 2025. Doi: 10.1056/NEJMoa2416112

Hierro Intravenoso en HFrEF: Más Energía, Igual Hospitalización

Contribución a la literatura:

El estudio FAIR-HF2 evalúa el impacto de la suplementación con hierro intravenoso (ferricarboximaltosa) en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (HFrEF) y deficiencia de hierro. Aunque mejora la calidad de vida, no reduce significativamente la hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC) ni la mortalidad cardiovascular.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, realizado en 70 centros de Europa entre marzo de 2017 y noviembre de 2023. Se incluyeron 1,105 pacientes (edad media 70 años, 33% mujeres) con HFrEF (FEVI ≤45%) y deficiencia de hierro, asignados a hierro IV (n=558) o placebo (n=547). Seguimiento mediano de 16.6 meses.

Criterios de inclusión:
  • HFrEF con FEVI ≤45%.
  • Ferritina sérica <100 ng/mL o 100-299 ng/mL con saturación de transferrina <20%.
Criterios de exclusión:
  • Contraindicación para hierro intravenoso.
Hallazgos principales:

Desenlace primario: No hubo reducción significativa en hospitalización por IC o muerte cardiovascular en el grupo de hierro IV.

Desenlaces secundarios: Mejor calidad de vida en el grupo de hierro IV.

Seguridad comparable entre grupos (eventos adversos graves: 48.2% vs. 49.9%; p=0.61).

Interpretación:

El hierro IV mejora síntomas y calidad de vida en pacientes con HFrEF y deficiencia de hierro, pero no reduce significativamente eventos cardiovasculares. Los hallazgos refuerzan su uso según guías actuales, con mayor beneficio en el primer año de tratamiento.

Fuente:
Anker SD, Friede T, Butler J, et al. Intravenous ferric carboxymaltose in heart failure With iron deficiency: the FAIR-HF2 DZHK05 randomized clinical trial. JAMA. Published online March 30, 2025. doi:10.1001/jama.2025.3833

Clopidogrel post-pci: más protección, mismo riesgo de sangrado

Contribución a la literatura:

Este estudio aporta evidencia sobre la superioridad de la monoterapia con clopidogrel frente a aspirina en la prevención de eventos cardiovasculares mayores en pacientes con alto riesgo isquémico tras completar terapia dual antiplaquetaria (DAPT) post-intervención coronaria percutánea (PCI).

Diseño del estudio:

Ensayo clínico abierto, aleatorizado, realizado en 26 centros de Corea del Sur entre agosto de 2020 y julio de 2023. Se incluyeron 5,506 pacientes (mediana de edad 65 años, 18.2% mujeres) que recibieron PCI, asignados a monoterapia con clopidogrel (n=2,752) o aspirina (n=2,754) tras DAPT. Seguimiento mediano de 2.3 años.

Criterios de inclusión:
  • Antecedente de infarto de miocardio (IM), diabetes en tratamiento o lesiones coronarias complejas.
Criterios de exclusión:
  • Contraindicación para el uso de antiplaquetarios.
Hallazgos principales:
  • Desenlace primario (muerte, IM o ACV): Ocurrió en 4.4% con clopidogrel vs. 6.6% con aspirina (reducción absoluta del 2.2%, p=0.013).
  • Eventos secundarios:
    • Menor incidencia de IM (1% vs. 2.2%) y mortalidad por cualquier causa (2.4% vs. 4.0%) con clopidogrel.
    • No hubo diferencias en ACV (1.3% en ambos grupos) ni en sangrado mayor (3.0% en ambos grupos).
  • Mayor beneficio en pacientes sin IM previo.

Interpretación:
Clopidogrel mostró una reducción significativa de eventos isquémicos sin aumentar el riesgo de sangrado, lo que respalda su uso como monoterapia tras DAPT en pacientes post-PCI de alto riesgo.

Fuente:
Choi H, Park H, Lee JY, et al. Efficacy and safety of clopidogrel versus aspirin monotherapy in patients at high risk of subsequent cardiovascular event after percutaneous coronary intervention (SMART-CHOICE 3): a randomised, open-label, multicentre trial. Lancet. Published online March 30, 2025. Doi: 10.1016/S0140-6736(25)00449-0

Lorundrostat en hipertensión resistente: eficacia y seguridad en el ensayo Advance-HTN

Contribución a la literatura:

El ensayo Advance-HTN demostró que lorundrostat redujo eficazmente la presión arterial sistólica (PAS) promedio en 24 horas a las 12 semanas en pacientes con hipertensión no controlada y resistente al tratamiento, en comparación con placebo.

Diseño del estudio:

Ensayo clínico fase 2b con 285 participantes seleccionados de 926 inscritos en 103 centros en EE. UU. Se incluyeron pacientes con presión arterial elevada a pesar del uso de 2-5 antihipertensivos. Se asignaron a placebo, lorundrostat 50 mg o lorundrostat con escalada a 100 mg si la PAS permanecía elevada tras 4 semanas.

  • Seguimiento: 12 semanas
  • Edad media: 60 años
  • Mujeres: 40%
  • Afroamericanos: 53%
Criterios de inclusión y exclusión:

Incluyó pacientes con hipertensión no controlada a pesar de tratamiento estándar. Se excluyeron aquellos con insuficiencia renal grave o hiperpotasemia.

Hallazgos principales:
Reducción en la PAS promedio en 24 horas (mm Hg) a las 12 semanas:
  • Placebo: -7.4
  • Lorundrostat 50 mg: -15.4 (ajustado: -7.9; p=0.001)
  • Lorundrostat 50-100 mg: -13.9 (ajustado: -6.5; p=0.006)
Eventos adversos:
  • Hiperpotasemia: placebo (0%), lorundrostat 50 mg (5%), lorundrostat 50-100 mg (7%).
Interpretación:

Lorundrostat redujo significativamente la PAS en pacientes con hipertensión resistente, con un mayor riesgo de hiperpotasemia. La eficacia fue consistente en diferentes subgrupos. Su potencial como tratamiento en hipertensión resistente debe confirmarse en estudios fase 3.

Fuente: Presentado por el Dr. Luke Laffin en la Sesión Científica Anual del Colegio Americano de Cardiología (ACC.25), Chicago, IL, 29 de marzo de 2025.

Rivaroxabán en trombo ventricular postinfarto: eficacia y seguridad frente a warfarina

Contribución a la literatura:

Este ensayo clínico demostró que rivaroxabán es tan efectivo y seguro como la warfarina en la resolución del trombo ventricular izquierdo (TVI) postinfarto de miocardio (IM) a los tres meses.

Diseño del estudio:
  • Ensayo clínico abierto, aleatorizado, unicéntrico en Pakistán.
  • Pacientes: 261
  • Seguimiento: 3 meses
  • Edad media: 54.5 años
  • Mujeres: 20.7%
  • Tipo de IM: STEMI (90.4%), NSTEMI (9.6%)
  • Fracción de eyección ≤35%: 93.9%
Criterios de inclusión y exclusión:

Incluyó pacientes con TVI agudo post-IM. Se excluyeron aquellos con contraindicaciones para anticoagulación o hemorragia activa.

Hallazgos principales:

Resolución del TVI:

A 1 mes: Rivaroxabán (20.1%) vs. Warfarina (8.3%) (OR: 2.41; p=0.017).

A 3 meses: Rivaroxabán (95.8%) vs. Warfarina (96.6%) (OR: 0.98; p=0.88).

Desenlaces secundarios:

Mortalidad: 3.5% (rivaroxabán) vs. 3.3% (warfarina).

Accidente cerebrovascular isquémico: 3.5% vs. 1.1%.

Hemorragia mayor: 2.3% vs. 1.1%.

Interpretación:

Rivaroxabán mostró eficacia y seguridad comparables a warfarina en la resolución del TVI post-IM, con la ventaja de un dosis predecible y sin necesidad de monitoreo. Su uso como alternativa a warfarina debe validarse en estudios adicionales.

Fuente:

1. Shah JA. Rivaroxaban comparable to warfarin in left ventricular blood clots. Presented at: American College of Cardiology 2025 Scientific Session. Chicago, IL; March 29-31, 2025.

2. Rivaroxaban comparable to warfarin in left ventricular blood clots. News release. American College of Cardiology. March 29, 2025. Accessed March 29, 2025.

 

Juan José Hurtado Mendoza

Cardiólogo Clínico. Miembro de la Sociedad Panameña de Cardiología.

@cardioparadoja

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Artículos TOP Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.