Síndrome Metabólico: El resultado de estilos de vida poco saludables

Síndrome Metabólico: El resultado de estilos de vida poco saludables

Comentario del Autor: Dr. Fernando Rodríguez Artalejo

En este trabajo se reporta la distribución del síndrome metabólico y de su manejo clínico en España, a partir de los datos del estudio ENRICA. Dicho estudio tuvo un diseño transversal, y se realizó con 11.149 personas representativas de la población española de 18 o más años. La información se recogió en el periodo 2008-2010 mediante examen físico estandarizado y obtención de muestras biológicas que se analizaron de forma centralizada. De acuerdo a la nueva definición armonizada, el diagnóstico de síndrome metabólico requirió cumplir al menos tres de los cinco criterios siguientes: circunferencia de cintura ≥102 cm en hombres y ≥88 cm en mujeres; glucemia en ayunas ≥100 mg/dl ó recibir fármacos antidiabéticos; presión arterial sistólica ≥130 mm Hg ó diastólica ≥85 mm Hg ó recibir fármacos antihipertensivos; trigliceridemia ≥150 mg/dl; y colesterol-HDL en suero <40 mg/dL en hombres ó <50 mg/dL en mujeres. Para identificar a las personas con síndrome premetabólico se excluyó a las que tenían glucemia ≥126 mg/dl, tratamiento con fármacos antidiabéticos, y un diagnóstico previo de diabetes o de enfermedad cardiovascular (infarto de miocardio, ictus e insuficiencia cardiaca).


Síndrome Metabólico: El resultado de estilos de vida poco saludables

En este trabajo, la prevalencia de síndrome metabólico fue 23%, y la del premórbido del 16,9%. La frecuencia de ambos síndromes aumentó con la edad, y fue mayor en los hombres que en las mujeres hasta los 65 años. Además, las comunidades del sur de España y las insulares fueron las de mayor prevalencia. Aproximadamente, un tercio de los pacientes con síndrome metabólico premórbido reportaron no recibir consejo sanitario para mejorar sus estilos de vida; entre los que recibieron consejo, el seguimiento fue bajo, especialmente para perder peso (32%) y reducir la sal (38%).

Aunque la propia existencia del síndrome metabólico y su utilidad clínica es controvertida, la relevancia de este síndrome es doble. Por un lado, sirve para alertar al profesional clínico de que en pacientes con un factor de riesgo cardiometabólico elevado se debe investigar la presencia de otros factores de riesgo. Por otro lado, permite identificar un gran número de sujetos de alto riesgo sobre los que se debe intervenir, tanto con estrategias clínicas como de salud pública. A efectos de esta intervención, se pueden distinguir dos grandes tipos de pacientes; los que ya han desarrollado diabetes o enfermedad cardiovascular, en los que la elevación de los factores de riesgo cardiometabólico condiciona negativamente su pronóstico y deben ser tratados de forma muy intensa; y los que están libres de diabetes y enfermedad cardiovascular, llamados pacientes con síndrome metabólico premórbido. Estos pacientes son el foco de la prevención primaria cardiometabólica, principalmente mediante la modificación de estilos de vida y, si procede, además con fármacos.

Los resultados de este artículo son importantes por tres motivos. Primero, porque muestran que la frecuencia de síndrome metabólico en España es muy alto. Ello es la consecuencia de la gran extensión de estilos de vida poco saludables, en especial el sedentarismo y la excesiva ingesta energética, que conducen a la obesidad. De hecho, la obesidad es la principal responsable del síndrome metabólico. Se requiere, por tanto, intervenciones de salud pública más decididas frente a la lacra de la obesidad. Segundo, porque las importantes variaciones geográficas en la frecuencia de síndrome metabólico en España ponen de manifiesto un gran potencial de prevención que, sin embargo, no hemos sabido aprovechar desde hace muchos años. Las actuales dificultades económicas no deben impedir que los poderes públicos pongan en marcha estrategias de desarrollo socioeconómico y de intervención sanitaria para reducir las desigualdades de salud en nuestro país. Y tercero, porque nuestro estudio muestra importantes deficiencias en las intervenciones sobre los estilos de vida, que son la clave del manejo clínico de los pacientes con síndrome premetabólico.


Enlaces:

  1. PubMed - Magnitude and Management of Metabolic Syndrome in Spain in 2008-2010: The ENRICA Study »
  2. Rev Esp Cardiol - Magnitud y manejo del síndrome metabólico en España en 2008-2010: Estudio ENRICA »

Sobre el Autor

Dr. Fernando Rodríguez Artalejo

Fernando Rodríguez Artalejo es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, y coordinador del Grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional de la Universidad Autónoma de Madrid.



Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.