Influencia del tiempo de evolución y del tratamiento con dapagliflozina en el pronóstico de la insuficiencia cardiaca con función conservada: nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde

En el contexto de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada, hasta la fecha no se ha descrito cómo varían las características de los pacientes y sus eventos de acuerdo con el tiempo de evolución de la enfermedad. Por una parte, podría plantearse que los enfermos con evolución más larga sean supervivientes estables con muy baja tasa de eventos o bien que a partir de un determinado momento su capacidad de respuesta a nuevos tratamientos se pierda.  Para resolver esas dudas, además de establecer la eficacia y seguridad de dapaglifozina según el tiempo transcurrido desde el diagnóstico de la IC, se ha realizado este análisis preespecificado del ensayo DELIVER (Dapagliflozin Evaluation to Improve the Lives of Patients With Preserved Ejection Fraction Heart Failure), sobre su población de estudio: 6258 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca de al menos 6 semanas de evolución que haya precisado diuréticos al menos de forma intermitente, fracción de eyección VI >40%, clase funcional II a IV, evidencia de alteración estructural (HVI o crecimiento auricular izquierdo), FG>25 ml/min y NTproBNP elevado (mayor de 300 pg/ml en ritmo sinusal o 600 pg/ml en fibrilación auricular).

La duración de la IC se clasificó como ≤6 meses (1160 pacientes, 18,6% del total), >6 a 12 meses (842, 13,5%), >1 a 2 años (995, 15,9%), >2 a 5 años (1569, 25,1%) o >5 años (1692, 27%). Como objetivo primario se comparó la incidencia de empeoramiento de la IC que precisa hospitalización o tratamiento urgente y muerte cardiovascular entre los grupos.

Los pacientes con IC de mayor duración presentaron mayor edad, más comorbilidades (diabetes tipo 2, fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, ictus y EPOC) y peor clase funcional, calidad de vida medida por escala KCCQ-TTS y filtrado glomerular. De forma congruente con su sustrato y evolución, se observó mayor tasa de tratamiento con betabloqueantes, diuréticos de asa y DAI±TRC.

La incidencia del objetivo primario (por 100 personas-año) aumentó con la duración de la IC: ≤6 meses, 7,3 (IC 95%, 6,3 a 8,4); >6 a 12 meses, 7,1 (6,0 a 8,5); >1 a 2 años, 8,4 (7,2 a 9,7); >2 a 5 años, 8,9 (7,9 a 9,9); y >5 años, 10,6 (9,5 a 11,7). El riesgo relativo de los grupos tomando como referencia los eventos del grupo IC ≤ 6 meses se incrementó progresivamente desde 1,04 para IC > 6 a 12 meses hasta 1,38 para la IC de más de 5 años de evolución, descartando así que los pacientes con mayor duración sean una población con enfermedad estable y baja tasa de eventos.

Por otra parte, el beneficio de dapagliflozina fue consistente en todas las categorías de duración de la IC: el cociente de riesgos para el resultado primario en el grupo ≤6 meses fue de 0,67 (IC 95%, 0,50 a 0,91); >6 a 12 meses, 0,78 (0,55 a 1,12); >1 a 2 años, 0,81 (0,60 a 1,09); >2 a 5 años, 0,97 (0,77 a 1,22) y >5 años, 0,78 (0,64 a 0,96; p interacción=0,41).

El beneficio absoluto fue mayor en la IC de mayor duración, tal vez en relación con el beneficio añadido del tratamiento con iSGLT2 sobre su comorbilidad, p.e. insuficiencia renal. El NNT de dpagaliflozina 10 mg/día para el grupo de evolución IC >5 años fue de 24 frente a 32 para el grupo ≤6 meses.

Los pacientes tratados con mayor duración de IC presentaron un menor riesgo de depleción de volumen que aquellos con diagnóstico más reciente. No se observaron otras diferencias relevantes en la seguridad de dapagliflozina entre los diferentes tiempos de evolución estudiados.

De acuerdo con estos resultados, para los pacientes con insuficiencia cardiaca, función sistólica VI conservada y perfil clínico asimilable al de la población estudiada en DELIVER, nunca es demasiado tarde para acceder al beneficio del tratamiento con iSGLT2.

Referencias:

  1. Circulation. - Patient Characteristics, Outcomes, and Effects of Dapagliflozin According to the Duration of Heart Failure: A Prespecified Analysis of the DELIVER Trial

Comentario del Dr. David Crémer Luengos

Dr. David Crémer Luengos

Licenciado en Mediciina y Cirugía. Universidad de Salamanca. Médico Especialista en Cardiología. Hospital Universitario Son LLàtzer. Palma de Mallorca. Máster en Bioética. Universidad de Barcelona. Máster en Insuficiencia Cardiaca. Universidad Católica San Antonio. Máster Internacional en Hipertensión Pulmonar. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Experto Universitario en Cardiopatías Familiares. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Profesor Asociado Práctica Clínica Cardiología. Facultad de Medicina. Universidad Islas Baleares. @CremerCardio

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.