El colegio americano de cardiología, la American heart association y la sociedad europea de cardiología en sus guías clínicas recomiendan asociar la aspirina en dosis bajas en pacientes asintomáticos, de bajo riesgo y alto riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, y con bajo riesgo hemorrágico en personas menores de 70 años.

Sin embargo, esas recomendaciones actualmente se encuentran en duda, gracias a un metaanálisis que incluye ensayos clínicos que demuestra una reducción significativa de eventos, aunque a expensas de hemorragias mayores.

Estas recomendaciones iniciales en la prevención con el uso de la aspirina, surgen de estudios antiguos en los que las estatinas aún no se encontraban presentes en el mercado.

Actualmente, no había sido explorado el impacto de las estatinas en terapias combinadas con la aspirina.

El siguiente metaanálisis investiga los efectos relativos y absolutos de la aspirina en adultos sin riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Incluye ensayos clínicos que comparaban el uso de aspirina (al menos 75 mg en días alternos) vs placebo o ninguna terapia, en adultos sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica, pero con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, con un seguimiento de al menos 1 año.

Entre los objetivos del estudio, el principal fue el infarto de miocardio (IM) y sangrado mayor, seguidos de los accidentes cerebrovasculares (mortales y no mortales) hemorragia intracraneal y gastrointestinal.

Se incluyeron en el análisis 16 ensayos clínicos que incluían 171.215 pacientes. La mediana de edad fue de 64 años, 46% de mujeres. La media general de proporción de estatinas fue del 35%. Mediana de seguimiento de 5 años.

En los resultados observaron al estudiar el riesgo de infarto de miocardio y sangrado mayor:

  • Pacientes con riesgo muy bajo <5%: ligera reducción de IM como monoterapia, o con estatinas, aumento modesto de hemorragia mayor con monoterapia o con estatinas
  • Pacientes con riesgo bajo >5% a <10% a moderado <20% de riesgo: en monoterapia o con estatina tiene una reducción modesta en el IM, con un aumento considerable en el sangrado mayor solo aspirina o combinado con estatina.
  • Pacientes con riesgo alto (>20% a <30%) a muy alto >30%: Se obtuvo una reducción considerable de IM, a expensas de un aumento significativo del sangrado en monoterapia y combinado con estatinas.

En relación al accidente cerebrovascular (ACV), la aspirina no se asoció con la reducción de ACV, al contrario, se encontró relacionada con un mayor riesgo de sangrado intracraneal. En los análisis de subgrupos, surgen algunos matices en relación a las dosis, la aspirina <100 /d se asoció con menor riesgo de ACV en comparación con los que usaron >100/d.

En relación a la mortalidad, no se encontró asociada a la reducción de muerte por causa cardiovascular ni muerte por otras causas.

El uso de la terapia con estatinas reduce de forma significativa el riesgo basal de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, por lo que la magnitud de la reducción del riesgo absoluto con el uso de la aspirina fue disminuida por la terapia con estatinas, sin embargo, el uso de estatinas no influye en el riesgo de sangrado.

El riesgo absoluto esperado de hemorragia mayor excede los beneficios absolutos de IM de la aspirina para todos los riesgos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Conclusión

El uso de aspirina en prevención primaria redujo el infarto al miocardio a expensas de tasas más altas de hemorragia mayor. Sin asociarse a beneficios de supervivencia total o cardiovascular.

Referencias:

  1. Journal of the American College of Cardiology (JACC). - Aspirin With or Without Statin in Individuals Without Atherosclerotic Cardiovascular Disease Across Risk Categories.

Comentario por Dra. Mercedes Castro Pinto

Dra. Mercedes Castro Pinto

Dra. Mercedes Castro Pinto

Residente de Cirugía Cardiovascular en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Máster en Clínica y Profesionalismo Médico por la Universidad de Alcalá. Máster en Urgencias Cardiovasculares por la Universidad de Alcalá. Master de cuidados críticos cardiovasculares en el servicio de UCI por la Universidad Cardenal Herrera. Experto Universitario en Procedimientos y Técnicas en el paciente bajo cuidados críticos cardiovasculares por la Universidad Cardenal Herrera. Experto Universitario en Insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico y síndrome coronario agudo en el servicio de UCI por la Universidad Cardenal Herrera. Especialización en metodología de la investigación clínica para residentes, por la Universidad de Alcalá. Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá.

@MLCP

¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Prevención Cardiovascular

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido