Prevención secundaria tras un Infarto: Evaluando la adherencia terapéutica

Estudio observacional que analizó el porcentaje de pacientes que se adhieren a las recomendaciones para el tratamiento y prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo. Los autores concluyen que apenas un cuarto de los pacientes analizados cumplen los objetivos del tratamiento.


Prevención secundaria tras un Infarto: Evaluando la adherencia terapéutica

La prevalencia del síndrome coronario agudo ha hecho que aparezcan multitud de terapias y estrategias preventivas para evitar un nuevo evento isquémico, y así lo reflejan las últimas guías de manejo del síndrome coronario agudo, tanto con elevación como sin elevación del segmento ST. Sin embargo, no está claro cuál es la adherencia que estos pacientes tienen a las indicaciones facultativas en el seguimiento postinfarto.

Para responder a esta pregunta, se diseñó un estudio observacional prospectivo en hospitales de Australia y Nueva Zelanda que evaluaron el impacto y adherencia de una prevención secundaria óptima, así como la identificación de factores asociados a una buena o mala respuesta. Se definió esta respuesta óptima como el estilo de vida (dieta y ejercicio), la prescripción de rehabilitación cardiaca y los tratamientos farmacológicos correspondientes de acuerdo a las guías de práctica clínica.

En total, de 2.299 pacientes dados de alta tras un episodio de síndrome coronario agudo, el 46% fueron referidos a rehabilitación cardiaca, el 65% fueron dados de alta con la medicación adecuada postinfarto, y el 27% recibieron unos cuidados acerca del estilo de vida adecuados. Los pacientes que mejor adherencia mostraron fueron los que presentaron un infarto agudo de miocardio (con o sin elevación del segmento ST) en comparación con los que sufrieron una angina inestable. Las variables que presentaron una menor adherencia a la prevención secundaria recomendada fueron la edad superior a 70 años y la admisión en un centro privado.

Loa autores, tras los resultados obtenidos, concluyen que solamente una cuarta parte de los pacientes reciben una adecuada prevención secundaria tras un síndrome coronario agudo. Estos datos, aunque de población no nacional, nos ofrecen una visión paupérrima del estado de las terapias preventivas tras un evento coronario. Desde luego, de nada sirve en avanzar en la investigación de nuevos tratamientos si tan siquiera somos capaces que los actuales tengan un impacto mayor sobre nuestra población.


Enlaces:

  1. PubMed - Prescription of secondary prevention medications, lifestyle advice, and referral to rehabilitation among acute coronary syndrome inpatients: results from a large prospective audit in Australia and New Zealand »

Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.



¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

Quiero Participar

Otros contenidos Prevención Cardiovascular

Selección de Artículos

Actualidad en CardioTeca

Suscríbete al Boletín de CardioTeca

¿Quieres todas las novedades de CardioTeca en tu bandeja de entrada? ¡Apúntate ya!

Por favor, indícanos cuál es tu especialidad. ¡Gracias!

0
Compartido
0
Compartido