Hipolipemiantes, ¿mejor en Hombres o en Mujeres? Metanálisis en 174.000 pacientes
El efecto de las estatinas en función del género, sobre todo en prevención primaria, es un aspecto debatido. El presente metanálisis incluye datos de más de 174.000 personas incluidas en 27 ensayos aleatorizados, para respondernos adecuadamente a esta pregunta.

De la mano del grupo de investigadores “Cholesterol Treatment Trialists (CTT)”, Lancet publica un artículo con el metanálisis de 22 ensayos que compararon estatinas versus control (n=134.537) y 5 ensayos dirigidos a comparar pautas de alta con bajas dosis de estatinas (n=39.612).
Se consideraron como eventos de interés los efectos en acontecimientos cardiovasculares mayores, eventos coronarios mayores, ictus, revascularización coronaria y mortalidad ponderados por reducciones en los niveles de LDL de 1 mmol/L, comparando las diferencias en hombres y mujeres.
Del grueso del trabajo, el 27% de los pacientes incluidos en los estudios fueron mujeres. Generalmente, las mujeres presentaban niveles de riesgo cardiovascular más bajos. No obstante, las reducciones en eventos cardiovasculares mayores y otros acontecimientos adversos fueron similares entre sexos, ajustadas por descenso de niveles de LDL. Respecto a la mortalidad por todas las causas, el beneficio fue también similar (RR en mujeres de 0,91 y RR en varones de 0,90).
Si la eficacia fue equivalente en ambos sexos, la seguridad tampoco demostró diferencias significativas, sin encontrarse tasas diferenciales en el desarrollo de cánceres o de mortalidad no cardiovascular.
Curioso ejercicio estadístico que parece demostrar que a pesar de que en otros ámbitos hombres y mujeres somos diferentes, respecto a la respuesta (y beneficio) de las estatinas somos iguales. A tomar nota tocan.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil

Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ibnsky »