Valor pronóstico de la hiperlipemia en el adulto joven: Aunque leve, puede matarte
Estudio de una cohorte de pacientes de Framinghan donde se evaluó en adultos jóvenes de hasta 55 años con hiperlipemia moderada (LDL colesterol <160 mg/dl) la incidencia de eventos cardiovasculares. Estos sujetos, que no están incluidos en las guías de práctica clínica para el tratamiento hipolipemiante, presentan mayor incidencia de enfermedad cardiovascular a largo plazo.

Las últimas guías de práctica clínica, tanto europeas como americanas, a pesar de sus diferencias, hacen hincapié en tratar la hiperlipemia severa con estatinas, mayormente. Además de para la prevención secundaria o en grupos de riesgo como diabéticos o nefrópatas, se recomienda el tratamiento hipolipemiante en aquellos sujetos que presenten un riesgo cardiovascular a 10 años elevado. Sin embargo, la mayoría de los adultos jóvenes con hiperlipemia moderada no reúnen criterios para el tratamiento con estatinas según las guías, ya que su riesgo a 10 años es bajo.
Para conocer qué sucede con este grupo poblacional se examinó una cohorte del estudio Framinghan, identificando aquellos sujetos sin patología cardiovascular establecida hasta los 55 años (n=1.478) que presentaban hiperlipemia moderada, definida como unos valores de colesterol LDL inferiores a 160 mg/dl. En ellos se evaluó la incidencia de enfermedad cardiovascular a largo plazo.
Con un seguimiento medio de 15 años, la incidencia de enfermedad cardiovascular fue significativamente mayor en aquellos adultos con niveles prolongados de LDL-colesterol superiores a los recomendados pero inferiores a 160 mg/dl: 4,4% si colesterol normal vs. 8,1% en hiperlipemia moderada en los primeros 10 años, diferencia que aumenta en estos últimos hasta un 16,5% en los 10 años siguientes. Estas diferencias se mantienen tras ajustar por potenciales factores de confusión, incluidos otras variables como el HDL colesterol.
En general, el 85% de los adultos jóvenes con hiperlipemia moderada prolongada no tienen recomendaciones terapéuticas específicas según las guías. Sin embargo sólo se consideran adecuados para iniciar tratamiento con estatinas a partir de los 55 años, lo cual puede ser demasiado tarde ya que es posible que los daños ateroscleróticos ya se encuentren en una fase avanzada como para prevenir enfermedades cardiovasculares en el futuro. Es por ello que los autores insisten en la prevención primaria (fundamentalmente a través de dieta y ejercicio físico) como la principal arma para no tener que encontrarnos con eventos cardiovasculares en el futuro.
Enlaces:
Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona. Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid. Twitter: @docvivas »