La miocardiopatía periparto es una enfermedad que se presenta con insuficiencia cardíaca durante el final del embarazo o en los meses siguientes del parto, habiéndose descartado otra causa de insuficiencia cardíaca. Su incidencia varía marcadamente desde 1 a 100 en 10.000 nacidos vivos, dependiendo de la región. Los autores, miembros de distintas sociedades afiliadas a la Sociedad Europea de Cardiología, condujeron un estudio prospectivo, global y observacional para investigar la miocardiopatía periparto en centros de Europa, África, Asia y Medio Oriente. Los criterios de inclusión fueron diagnóstico de estado periparto de acuerdo a la clasificación de la Sociedad Europea de Cardiología en 2010, signos y síntomas de insuficiencia cardíaca, fracción de eyección menor del 45% y se excluían si los pacientes tenían otra causa de insuficiencia cardíaca. Entre 2012 y 2018, ingresaron 739 mujeres, siendo 33% caucásicas, 28% raza negra, 21% asiáticas, 13% de Medio Oriente y 1% hispánicos. Dentro de las características basales, las pacientes en Europa eran de mayor edad (32 años) y más fumadoras que en el resto de las regiones. Mientras que en Medio Oriente tenían más alta prevalencia de diabetes y multiparidad. Las mujeres africanas fueron de edad más jóvenes en la presentación de la miocardiopatía periparto (28 años), mayor incidencia de HIV y menor prevalencia de diabetes. Hubo una marcada diferencia de preclamsia siendo más común en Asia (46%) que en Europa (24%), África (21%) y Medio Oriente (19%), teniendo la hipertensión arterial similar comportamiento. De los pacientes reclutados un 78% y 82% de África y Medio Oriente respectivamente eran multíparas comparados con 60% de Europa y 70% de Asia. En Europa y África un 47% tuvieron su presentación clínica después del parto a diferencia de un 25 % en Asia y 41% en Medio Oriente. Una característica a resaltar fue el retardo en el diagnóstico, siendo una media de 23 días en África mientras que en Europa la media fue de 6 días, en cuanto a los síntomas más severos por clase funcional III-IV, se resalta en Asia 80% y en África 70%. No hubo diferencias regionales en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo con un promedio 31%, pero las pacientes de Medio Oriente tenían mayor diámetro de fin de diástole y fin de sístole del ventrículo izquierdo que, corregidas por superficie corporal, las mujeres de África son las que tenían mayores diámetros ventriculares. Dentro de terapia farmacológica, el 85% recibió inhibidores de enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de la angiotensina, 81% betabloqueantes y 45% antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides. Digoxina fue usado en el 21% y diuréticos en el 74%. Bromocriptina y anticoagulación fueron usados 6 meses posterior al parto en un promedio de 15% y 16% respectivamente. Hubo una marcada variación en el uso de Bromocriptina llegando a un 26% en África, 15% Europa, 8% Asia y un 4% en Medio Oriente. Dentro de los resultados, la mortalidad materna intrahospitalaria ocurrió en el 2% de las mujeres, requiriendo asistencia mecánica en un 3%. La mortalidad a los 6 meses fue del 6%, más frecuente en Medio Oriente (10%) y menos frecuente en Europa (4%) De éstas la causa correspondió por insuficiencia cardíaca en el 42% y muerte súbita en el 30%. La mitad de las muertes ocurrieron dentro de los 30 días del diagnóstico. Las readmisiones hospitalarias ocurrieron en un 10%, de ellos el 53% por insuficiencia cardíaca y 32% por otra causa cardiovascular. La incidencia de eventos tromboembólicos fue a los 6 meses más alta en Europa 9% y más baja en Asia 3%, la mayoría identificados durante la primera hospitalización. A los 6 meses el 46% recuperaron su función ventricular (fracción de eyección del ventrículo izquierdo mayor 50%), mientras que el 23% persistió por debajo del 30%. La recuperación fue más frecuente en Asia (62%) y en menor frecuencia en Medio Oriente (25%). La terminación del embarazo ocurrió en el 0.5%. La mortalidad neonatal presentó un promedio del 5% siendo mayor en Medio Oriente 9% vs Europa que fue del 2%. Dentro de las limitaciones de este estudio, los autores destacaron que el seguimiento de los resultados a seis meses, se realizó en forma completa en el 81% de los pacientes, probablemente debido a que fue un registro voluntario, sin ayuda económica y en algunas regiones con largas distancias para arribar al centro por parte de los pacientes no pudieron ser reevaluados. Datos sobre trasplante cardíaco, uso de cardiodesfibrilador implantable y resincronizadores no fueron relevados.
Referencias:
- Eur Heart J. - Clinical presentation, management, and 6-month outcomes in women with peripartum cardiomyopathy: an ESC EORP registry.
Comentario del Dr. Cristian Edgardo Botta