- No se considera el rango intermedio dentro de la clasificación de la IC según la FEVI determinada en el ecocardiograma. Argumentan que su inclusión no tiene una repercusión clínica a día de hoy y que, además, muchas veces la FEVI calculada en el eco tiene una variabilidad que no permite tener la suficiente precisión para esta clasificación.
- Se establecen los puntos de corte del BNP o NTproBNP para descartar o confirmar el diagnóstico de IC. Estas guías son más prácticas en el manejo de péptidos que otras, y además establecen puntos de corte según la edad.
- Resulta interesante esta figura que resume los principales aspectos del abordaje de la IC con FEVI reducida.
-
El algoritmo diagnóstico que se propone es el que se muestra a continuación. Es similar al de las guías europeas, donde los péptidos tienen un papel en los casos de sospecha intermedia. Además, incluye una tercera “entidad” que es el de la patología valvular, pericárdica o congénita, que no es IC, pero que podría explicar la clínica del paciente.
- Se incluye un epígrafe con recomendaciones para a prevención de la IC, incluyendo los estadios A y B de la IC según la ACC/AHA. De forma interesante se recomienda la inclusión de los iSGLT-2 en diabéticos con enfermedad cardiovascular para reducir la probabilidad de ingresar por IC.
- Desde el punto de vista pronóstico, se recomienda realizar una estratificación en función de diferentes parámetros que deben ser estudiados en cada paciente: fragilidad, NTproBNP, frecuencia cardiaca, test de 6 minutos o ergoespirometría etc.
- Se recomienda de la repetición del eco transtorácico a los 3 o 6 meses de INICIAR el tratamiento cardioespecífico, o cuando haya algún deterioro funcional. Quizá se trata de una recomendación excesivamente precoz, ya que a veces la titulación puede ser lenta y se requiere más tiempo para observar cambios ecocardiográficos.
-
El algoritmo terapéutico propuesto es más conservador que el propuesto en las guías europeas y americanas. Quizá, lo más relevante, es que recomiendan la titulación y la realización de un eco de control antes de plantearse otros tratamientos, como el cambio a ARNI. Además, el planteamiento terapéutico se realiza en función del grado de congestión o euvolemia del paciente.
- Recomiendan la existencia de una consulta de enfermería para titulación de fármacos, como la forma más eficaz de alcanzar dosis máximas y reducir la hospitalización y aumentar la supervivencia.
- Se pasa muy por encima en el manejo de las comorbilidades, cuando otros documentos cada vez dan más importancia a su existencia y manejo, tanto las cardiovasculares como las no cardiovasculares.
Referencias:
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández
Cardiólogo. Insuficiencia Cardiaca. Nutrición. Investigación Clínica. Editor científico de @Cardioteca.