Estudio caso-control en el que tras analizar a los pacientes diabéticos y no diabéticos de una cohorte con insuficiencia cardiaca, se objetivó un mayor riesgo de hospitalización y muerte en pacientes diabéticos. Este riesgo fue mayor en pacientes con hemoglobina glicosilada menor de 5.5% y mayor de 9.5%, así como en los que se evidenciaron variaciones superiores al 1%. También se evaluó la influencia del tipo o cambio de tratamiento durante la evolución.
En este estudio retrospectivo se evalúa por primera vez no sólo el pronóstico de la diabetes tipo 2 en pacientes con insuficiencia cardiaca, sino que estratifican este riesgo de forma evolutiva según niveles o variaciones de hemoglobina glicosilada, tipo de tratamiento y cambios en éste. Para ello se realizó un estudio caso-control anidado de pacientes con insuficiencia cardiaca de la cohorte CPRD del Reino Unido (48.978 pacientes). Los hallazgos fundamentales fueron los siguientes:
- El 87 % de la cohorte tuvo un ingreso a lo largo del seguimiento y el 53% había fallecido a los 2.7 años. Este porcentaje fue mayor en pacientes con DM que en controles, (21% vs 16,9% para la hospitalización, 25,3% vs 21,8% para la mortalidad). Así, la presencia de diabetes mellitus se asoció de manera significativa con la primera hospitalización (OR=1,29) y con la mortalidad (OR: 1,24).
- Respecto al control de la diabetes mellitus, se objetivó una curva en U con los niveles de hemoglobina glicosilada. El mayor riesgo lo tuvieron los pacientes con hemoglobina glicosilada mayor de 9,5% o menor de 5,5%. El menor riesgo se evidenció en pacientes con hemoglobina glicosilada entre 5,5% y 7,5%. Por otro lado, el cambio mayor del 1% (tanto aumento como descenso) en los meses previos al evento también confirió mayor riesgo.
- El número de fármacos y el tratamiento con insulina se asoció de manera incremental con el riesgo de hospitalización y muerte. El mayor riesgo se observó en pacientes bajo tratamiento con insulina. Los pacientes sin tratamiento para la diabetes o aquellos en los que se disminuyó el tratamiento también tuvieron un mayor riesgo de mortalidad.
Así, la fortaleza de este trabajo es el análisis de eventos teniendo en cuenta las variaciones evolutivas en los parámetros de control y de tratamiento. La limitación es el carácter retrospectivo del trabajo. A pesar de realizar un análisis ajustado, algunos de los parámetros que se asocian a mayor riesgo, como el tratamiento con insulina, la disminución del tratamiento, o los números extremos en la hemoglobina glicosilada, pueden justificarse por una población con enfermedad más avanzada y/o disminución del tratamiento en situaciones terminales. Para concluir, este trabajo resalta la importancia del análisis evolutivo de la diabetes mellitus, que puede ayudar a la estratificación y al ajuste de tratamiento en el seguimiento del paciente diabético con insuficiencia cardiaca.
Referencias:
Comentario de la Dra. Marta Cobo

Cardióloga del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda. Madrid. Responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Comunitaria. Colaboradora en la Unidad de Cardiopatías Familiares.