La administración endovenosa de hierro carboximaltosa debe considerarse en los pacientes sintomáticos con insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida y ferropenia, para la mejoría sintomática, de la capacidad de ejercicio, calidad de vida y posiblemente la reducción de ingresos por insuficiencia cardiaca.
Es conocido desde hace tiempo que la ferropenia es habitual en la insuficiencia cardiaca y está asociada a un peor pronóstico, un deterioro en la capacidad de ejercicio y una menor calidad de vida. Las Guías de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología de 2016, recientemente publicadas, son las primeras en adjudicar un nivel de recomendación (IIa con nivel de evidencia A) a la infusión endovenosa de hierro, en su forma carboximaltosa. Esto supone el reflejo de la práctica clínica habitual en muchos centros hospitalarios que da respuesta a los resultados de los diferentes trabajos realizados en los últimos años, fundamentalmente el FAIR-HF y el CONFIRM-HF, así como algún metanálisis, donde se ha evidenciado que la ferropenia, independientemente de la anemia, conlleva una mejoría en calidad de vida, capacidad de ejercicio y síntomas asociados a la insuficiencia cardiaca. Asimismo existen datos que sugieren que podría disminuir los ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca. La infusión endovenosa de hierro carboximaltosa es sencilla, rápida y no se ha asociado con una mayor tasa de eventos adversos frente a los grupos placebo. Sin embargo, estos datos actualmente sólo pueden aplicarse a los pacientes sintomáticos con FEVI deprimida, ferropenia (definida como ferritina sérica <100 µg/L o ferritina sérica 100-299 µg/L con un índice de saturación de la transferrina <20%) y hemoglobina <15gr/dL, siendo desconocido su efecto en otros grupos de pacientes. Por último, es importante recalcar que la reposición de hierro en un paciente no nos debe hacer olvidar que debemos investigar la causa de la ferropenia, como por ejemplo por diferentes fuentes de sangrado a nivel de tracto digestivo.
Referencias:
Comentario del Dr. Javier de Juan Bagudá
Cardiólogo. Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca. Hospital Universitario 12 de Octubre. Profesor Asociado de Cardiología. Universidad Europea.