Guía ecografía en cuidados críticos en adultos: Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos 2024

La ecografía en cuidados intensivos es una herramienta diagnóstica fundamental utilizada en pacientes críticos para mejorar la toma de decisiones clínicas en tiempo real. La Society of Critical Care Medicine (SCCM) ha actualizado sus guías de ecografía en cuidados intensivos con un análisis riguroso basado en evidencia para mejorar los resultados clínicos en condiciones críticas como shock séptico, insuficiencia respiratoria aguda y shock cardiogénico.

Objetivos de la actualización

El propósito de esta revisión es evaluar la evidencia más reciente sobre cinco aplicaciones clave de la ecografía en cuidados intensivos y formular recomendaciones basadas en la calidad de la evidencia disponible. La guía enfatiza el uso de la ecografía en cuidados intensivos para mejorar la toma de decisiones y guiar la gestión del paciente en entornos críticos.

Metodología

Selección del panel

Se conformó un panel multidisciplinario de 36 expertos, incluyendo representantes de pacientes y familiares. La selección se realizó siguiendo estrictas políticas de manejo de conflictos de interés.

Desarrollo de preguntas PICO

Las recomendaciones se basaron en preguntas estructuradas bajo la metodología PICO (Población, Intervención, Comparación y Resultados). Se analizaron cinco escenarios clínicos clave:

  • Uso de ecografía en cuidados intensivos en paro cardíaco.

  • Gestión de shock séptico con ecografía en cuidados intensivos.

  • Diagnóstico y manejo de insuficiencia respiratoria aguda con ecografía en cuidados intensivos.

  • Manejo dirigido del volumen intravascular con ecografía en cuidados intensivos.

  • Uso de ecografía en cuidados intensivos en shock cardiogénico.

La evidencia se evaluó según la metodología GRADE para clasificar la calidad de los estudios y la solidez de las recomendaciones.

Principales recomendaciones

1. Uso de ecografía en cuidados intensivos en paro cardíaco

  • Recomendación: Se sugiere el uso de ecografía en cuidados intensivos o la atención convencional sin ecografía en cuidados intensivos para la gestión de pacientes en paro cardíaco.

  • Nivel de evidencia: Muy bajo.

  • Justificación: No se encontró evidencia suficiente que demuestre una mejora significativa en los resultados clínicos con el uso de ecografía en cuidados intensivos en el paro cardíaco.

2. Ecografía en cuidados intensivos en la gestión del shock séptico

  • Recomendación: Se sugiere el uso de ecografía en cuidados intensivos en el manejo de pacientes con shock séptico para mejorar los resultados clínicos.

  • Nivel de evidencia: Bajo.

  • Justificación: La ecografía en cuidados intensivos puede ayudar en la identificación de la causa del shock y la guía de la administración de líquidos, reduciendo la mortalidad.

3. Diagnóstico y manejo de insuficiencia respiratoria aguda

  • Recomendación: Se sugiere el uso de ecografía en cuidados intensivos para guiar el manejo de adultos con insuficiencia respiratoria aguda.

  • Nivel de evidencia: Bajo.

  • Justificación: La ecografía en cuidados intensivos puede reducir el tiempo para alcanzar un diagnóstico preciso y mejorar el manejo del soporte ventilatorio.

4. Manejo dirigido del volumen intravascular con ecografía en cuidados intensivos

  • Recomendación: Se sugiere el uso de ecografía en cuidados intensivos para optimizar la gestión de volumen intravascular en pacientes críticos.

  • Nivel de evidencia: Bajo.

  • Justificación: La ecografía en cuidados intensivos puede reducir la mortalidad y mejorar la evaluación de la respuesta a líquidos, evitando la sobrecarga hídrica.

5. Uso de ecografía en cuidados intensivos en shock cardiogénico

  • Recomendación: Se sugiere el uso de ecografía en cuidados intensivos en adultos con shock cardiogénico para mejorar los resultados clínicos.

  • Nivel de evidencia: Muy bajo.

  • Justificación: Aunque la evidencia es limitada, la ecografía en cuidados intensivos ofrece información comparable a la del catéter de arteria pulmonar con menor riesgo.

Implicaciones clínicas y consideraciones especiales

Entrenamiento y estandarización

Es fundamental que los profesionales que utilicen ecografía en cuidados intensivos tengan entrenamiento adecuado y certificaciones estandarizadas para garantizar su correcta aplicación.

Costos y accesibilidad

El costo y la disponibilidad del equipo de ultrasonido pueden influir en la implementación de estas recomendaciones en distintos centros de atención.

Futuras direcciones de investigación

El panel identificó áreas clave para investigación futura, incluyendo:

  • Evaluación del impacto del aprendizaje automático en la precisión diagnóstica de la ecografía en cuidados intensivos.

  • Estudios comparativos entre ecografía en cuidados intensivos y catéteres de arteria pulmonar en shock cardiogénico.

  • Evaluación del costo-efectividad del uso de ecografía en cuidados intensivos en el manejo del shock séptico y la insuficiencia respiratoria.

Conclusión

La actualización de las guías de la SCCM sobre ecografía en cuidados intensivos ofrece recomendaciones basadas en evidencia que pueden mejorar la atención en cuidados intensivos. Aunque la evidencia varía en solidez según la aplicación, la ecografía en cuidados intensivos sigue siendo una herramienta clave para el manejo de pacientes críticos. La estandarización del entrenamiento y la investigación continua son esenciales para optimizar su impacto clínico.

Referencias:

  1. Crit Care Med. - Society of Critical Care Medicine Guidelines on Adult Critical Care Ultrasonography: Focused Update 2024
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.