Strain auricular en supervivientes de leucemia infantil, ¿marcador precoz de disfunción diastólica?

Comentario del Autor: Rafael González Manzanares

Existen en nuestro medio multitud de largos supervivientes de cáncer infantil que están en riesgo de desarrollar cardiotoxicidad a lo largo de su vida. Hasta la fecha, la mayoría de los estudios han evaluado la presencia de insuficiencia cardiaca sintomática o de alteraciones en la función sistólica, ya sea mediante FEVI o mediante strain longitudinal del ventrículo izquierdo (GLS). De ellos se deriva que el riesgo de insuficiencia cardiaca en estos pacientes es superior al 10% a los 40 años de seguimiento desde el diagnóstico, y la presencia de alteraciones en la FEVI o el GLS en pacientes asintomáticos es aún mayor. Por el contrario, los estudios que han evaluado la función diastólica en estos pacientes hasta el momento han obtenido resultados inconcluyentes, lo que puede estar en relación con la mayor dificultad en su cuantificación, que requiere integrar múltiples parámetros ecocardiográficos. Recientemente, el strain de la aurícula izquierda se ha propuesto como un marcador sensible y robusto de disfunción diastólica. 

En este estudio, evaluamos la función diastólica en una cohorte de largos supervivientes de leucemia infantil mediante la cuantificación strain auricular y parámetros convencionales. Para ello, realizamos un análisis de las adquisiciones ecocardiográficas de los pacientes incluidos en el estudio CTOXLAL, en el que se reclutó una cohorte de supervivientes de leucemia aguda linfoblástica infantil diagnosticados entre 1985 y 2015 en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y un grupo de control compuesto por hermanos sanos. La prevalencia de disfunción ventricular asintomática y subclínica fue de 12.2% y 26.6%, respectivamente.

En total se analizó a 90 supervivientes (edad 24,6 ± 9,7 años; 37,8% mujeres), con una mediana de seguimiento de 18 (11-26) años desde el diagnóstico y a 58 controles. El strain auricular en las fases de reservorio y de conducto fueron significativamente menores que en el grupo de control: 46,4 ± 11,2 frente a 52,1 ± 11,7 (p=0,003) y 32,5 ± 8,8 frente a 38,2 ± 9,3 (p=0,003) respectivamente. Los parámetros diastólicos convencionales y el strain auricular en la fase de contracción fueron similares. En un análisis ajustado por edad y sexo la reducción del strain auricular se asoció con el grado de exposición a tratamientos cardiotóxicos.

El hallazgo principal del estudio fue, por tanto, la presencia de alteraciones sutiles en la función diastólica de largos supervivientes de leucemia infantil que pueden ser detectadas mediante strain auricular ya desde la adolescencia y la edad adulta temprana, aunque no por parámetros convencionales. Pensamos que esta ligera alteración en la función diastólica, más pronunciada en pacientes expuestos a dosis más altas de antraciclinas, podría constituir una etapa subclínica temprana de disfunción diastólica que podría progresar con los cambios relacionados con el envejecimiento en el llenado ventricular izquierdo, lo que en última instancia generaría un mayor riesgo de disfunción diastólica e insuficiencia cardiaca manifiesta con el paso del tiempo. La realización de estudios prospectivos es necesaria para confirmar esta hipótesis.

Referencias:

  1. Rev Esp Cardiol. - Evaluación de la función diastólica mediante strain de la aurícula izquierda en largos supervivientes de leucemia linfoblástica aguda infantil

 

Rafael González Manzanares

Rafael González Manzanares

Graduado (2016) y Doctor en Medicina (2022) por la Universidad de Córdoba. Residencia de Cardiología en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (2017-2022). Actualmente, cardiólogo clínico e investigador en este hospital.

rafaelglezm

Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Imagen CV

Lo mejor del año 2022 en Imagen Cardiaca

Lo mejor del año 2022 en Imagen Cardiaca

  • María José Romero Castro
  • 28 Dic
¿Qué nos aporta la resonancia magnética cardiovascular de estrés?

¿Qué nos aporta la resonancia magnética cardiovascular de estrés?

  • Miguel Fernández de Sanmamed Girón
  • 19 Oct