Diagnóstico y Manejo de la Miocarditis: Consenso 2024 ACC

El diagnóstico y manejo de la miocarditis ha evolucionado significativamente en los últimos años, motivado por avances en la caracterización diagnóstica, la identificación de factores genéticos y sociales, y las estrategias de tratamiento. Este consenso presenta un marco actualizado para abordar esta condición, considerando una nueva clasificación en cuatro etapas y una amplia gama de herramientas diagnósticas.

Clasificación y presentación clínica de la miocarditis

El documento introduce una clasificación en cuatro etapas para la miocarditis:

  1. Etapa A: Personas en riesgo de desarrollar miocarditis, por ejemplo, aquellas con infecciones virales recientes o exposición a toxinas cardiacas.
  2. Etapa B: Miocarditis asintomática con evidencia de inflamación miocárdica detectada por imágenes o biomarcadores.
  3. Etapa C: Miocarditis sintomática, que puede incluir insuficiencia cardíaca, arritmias, o shock cardiogénico.
  4. Etapa D: Miocarditis avanzada, caracterizada por inestabilidad hemodinámica o eléctrica que requiere soporte circulatorio o trasplante cardíaco.

Estrategias diagnósticas

El diagnóstico de la miocarditis se basa en herramientas no invasivas y, en casos específicos, en biopsias endomiocárdicas.

1. Pruebas iniciales

  • Electrocardiograma (ECG): Aunque tiene baja sensibilidad (47%), es útil para detectar arritmias y otras alteraciones.
  • Troponinas cardíacas: Son un marcador clave para detectar daño miocárdico, aunque no siempre están elevadas.
  • Ecocardiografía: Puede identificar anomalías estructurales y funcionales, pero no es suficiente para confirmar el diagnóstico.

2. Resonancia magnética cardíaca (RMC)

La RMC es la herramienta de elección para evaluar inflamación y fibrosis miocárdica. Los criterios de Lake Louise, actualizados en 2018, incluyen:

  • Incrementos en los tiempos de relajación T1 y T2, asociados con edema miocárdico.
  • Presencia de realce tardío de gadolinio, característico de la fibrosis.

3. Biopsia endomiocárdica (BEM)

Es el estándar de oro para el diagnóstico, especialmente en miocarditis severa o refractaria. La BEM permite identificar tipos histológicos específicos (linfocítica, eosinofílica, sarcoidosis) y realizar análisis moleculares.

Manejo de la miocarditis

El tratamiento varía según la etapa y la etiología identificada.

1. Tratamiento farmacológico

Incluye terapia inmunosupresora en casos selectos, como la miocarditis linfocítica o sarcoidosis. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los betabloqueantes son recomendados para pacientes con disfunción ventricular izquierda.

2. Soporte circulatorio y trasplante

En la etapa D, se debe considerar soporte mecánico, como dispositivos de asistencia ventricular o trasplante cardíaco, en centros especializados.

3. Restricción de actividad física

Se recomienda evitar actividades físicas intensas durante al menos tres a seis meses tras el diagnóstico, dependiendo de la recuperación clínica y las evaluaciones de seguimiento.

Seguimiento longitudinal

El documento enfatiza la importancia del monitoreo continuo incluso después de la resolución clínica inicial:

  • Evaluaciones periódicas con RMC y ecocardiografía para detectar progresión o recuperación.
  • Pruebas genéticas para identificar predisposiciones familiares y realizar cribado en familiares de primer grado.

Gaps en el conocimiento y áreas de investigación futura

A pesar de los avances, persisten preguntas clave:

  • Factores que determinan la progresión de la miocarditis desde la etapa A a etapas más avanzadas.
  • Impacto de los determinantes sociales de la salud en el desarrollo y manejo de la miocarditis.
  • Papel de nuevos biomarcadores y técnicas de imagen en el diagnóstico precoz y el seguimiento.

Conclusión

Este consenso de la ACC ofrece un marco integral para el manejo de la miocarditis, destacando la necesidad de un enfoque multidisciplinario y personalizado. Se subraya la urgencia de ampliar la cobertura de seguros para pruebas diagnósticas avanzadas y seguimiento, así como la importancia de fomentar registros internacionales que permitan estudios prospectivos.

Referencias:

  1. JACC. - 2024 ACC Expert Consensus Decision Pathway on Strategies and Criteria for the Diagnosis and Management of Myocarditis: A Report of the American College of Cardiology Solution Set Oversight Committee
Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Artículos TOP Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.