Existe información limitada de los ensayos aleatorios para dirigir el seguimiento clínico después de la revascularización cardíaca por angioplastia. Existe incertidumbre sobre la eficacia terapéutica de un plan de seguimiento que implique una evaluación funcional regular en pacientes de alto riesgo que han recibido una intervención coronaria percutánea.
En el estudio POST-PCI, después de recibir una intervención coronaria percutánea se asignaron aleatoriamente a 1.706 personas con características anatómicas o clínicas de alto riesgo para recibir solo atención estándar o pruebas funcionales de rutina (prueba de estrés nuclear, prueba de esfuerzo o ecocardiografía de estrés) al año. El resultado principal fue un compuesto a los 2 años de hospitalización por angina inestable, infarto de miocardio o muerte por cualquier causa. La angiografía coronaria invasiva y la revascularización adicional fueron resultados secundarios significativos.
Los pacientes del estudio POST-PCI tenían una edad media de 64,7 años, una prevalencia de enfermedad del tronco coronario izquierdo del 21,0%, enfermedad en bifurcación 43,5%, enfermedad multivaso 69,8%, lesiones largas difusas 70,1%, diabetes 38,7% y tratamiento con stent liberador de fármacos 96,4%. A los 2 años, 51 de 857 pacientes en el grupo de atención estándar y 46 de 849 pacientes en el grupo de prueba funcional habían experimentado un evento de resultado primario (HR 0,90; IC 95% 0,61-1,35; P=0,62). En cuanto a los elementos del resultado principal, no hubo diferencias entre grupos. A los 2 años, en el 12,3% de los pacientes del grupo de pruebas funcionales y en el 9,3% de los pacientes del grupo de atención estándar se había realizado una angiografía coronaria invasiva (IC 95%, 0,01-5,99), y se repitió la revascularización en el 8,1% y el 5,8% de los pacientes, respectivamente (IC 95%, 0,22-4,68).
Como con conclusión del estudio POST-PCI, un método de seguimiento de pruebas funcionales de rutina, a diferencia del tratamiento estándar solo, no mejoró los resultados clínicos a los 2 años entre los pacientes de alto riesgo que se habían sometido a intervencionismo coronario percutáneo.