Se presenta un estudio procedente de un registro de pacientes que aglutina el 94% de los ingresos por Insuficiencia Cardiaca en hospitales privados estadounidenses. Se demuestra una asociación entre la presencia de gripe y un aumento de la mortalidad intrahospitalaria, de la presencia de insuficiencia respiratoria aguda, de la necesidad de ventilación mecánica, de la presencia de fracaso renal agudo asociado y de la necesidad de diálisis.
Estamos ante un estudio retrospectivo, que procede de la base de datos del NIS y que incluye aproximadamente el 94% de los ingresos por Insuficiencia Cardiaca en hospitales de pago estadounidenses. El número de ingresos estudiados fue de 8.180.110, 54.590 de los cuales presentaron diagnóstico concomitante de infección por gripe.
Los pacientes que tuvieron gripe eran mayores, más comúnmente mujeres y más comúnmente de raza blanca que los que no la presentaban. Se decidió realizar la técnica estadística de los propensity-score para poder realizar comparaciones entre los pacientes que presentaron gripe y los que no, y se machearon los pacientes por edad, raza, región, tipo de hospital y comorbilidades (no por sexo).
Los pacientes que tenían gripe mostraron una tasa mayor de mortalidad intrahospitalaria, fracaso renal, necesidad de diálisis, insuficiencia respiratoria y necesidad de ventilación mecánica. (Resultados expresados en la figura).
Además, estos pacientes presentaron una estancia hospitalaria mayor, sin que esto acarreara un gasto más elevado.
En mi opinión, este estudio completa a los previamente presentados en los que se demostraba que la gripe se asociaba a mayor incidencia de descompensación de insuficiencia cardiaca, añadiendo a ese concepto un peor pronóstico. Está previamente publicado que menos de un 60% de la población con insuficiencia cardiaca crónica recibe adecuadamente la vacunación para prevenir la infección por gripe, y, si bien este estudio no recoge los pacientes previamente vacunados, una campaña más extensa podría ayudar a prevenir las descompensaciones y su peor pronóstico.
Este estudio tiene varios sesgos importantes, el primero es que es retrospectivo y basado en códigos de diagnóstico, lo que le resta algo de fiabilidad. Un sesgo fundamental a mi entender, pero no comentado en el paper es la posibilidad de que los pacientes más graves sean los que fueron sometidos a las pruebas de detección de la infección por gripe, afectando así a los datos pronósticos. Por otro lado no se recogen características que son fundamentales para evaluar la infección por gripe, como son la ya mencionada vacunación, y el test diagnóstico utilizado.
Pese a todos estos sesgos, creo que es un estudio biológicamente plausible, concordante con lo publicado previamente y complementario a ello. A la luz de estos resultados, otra vez me gustaría enfatizar la importancia de las campañas de vacunación por gripe, especialmente en los pacientes que presentan insuficiencia cardiaca crónica.
Referencias:
- JACC Heart Fail. Effect of Influenza on Outcomes in Patients With Heart Failure.
Comentario del Dr. Gonzalo Luis Alonso Salinas
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Facultad de Medicina de Albacete. Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá. Residencia de Cardiología en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. Actualmente adjunto al Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal, en la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada. Ligado además a la red CIBERCV del Instituto de Salud Carlos III. Subespecialización en Cuidados Agudos Cardiovasculares por la Sociedad Europea de Cardiología. Acreditación Europea en Insuficiencia Cardiaca. Máster en Desfibriladores y Resincronización Cardiaca por la Universidad de Alcalá. Experto en Metodología de la Investigación Científica por la Universidad de Alcalá. Actualmente cursando la Diplomatura de Estadística de la Universidad Autónoma de Barcelona.