En esta reseña se realiza un resumen de la evidencia publicada a lo largo del año 2021 sobre cardiología geriátrica. Cabe destacar la evidencia publicada acerca de prevención y rehabilitación cardíaca en el paciente mayor, el algoritmo y las vías de comunicación sugeridas para la valoración del paciente mayor en el contexto pandémico actual y los resultados del intervencionismo estructural en la población de avanzada edad.
Prevención cardiovascular y rehabilitación cardíaca
Clásicamente la población mayor ha participado poco en programas de prevención y rehabilitación cardíaca cuando la evidencia demuestra que se benefician claramente de ellos. En el último año el registro europeo Eu-CARE [1], que incluía pacientes isquémicos mayores de 65 años, demostró que existe una menor oferta de programas de rehabilitación cardíaca a esta población, además de declinación por parte del propio paciente (sobre todo por falta de percepción de utilidad y problemas de transporte). Además, una vez en el programa los factores de abandono se relacionaron con comorbilidades y eventos adversos. Este registro también analizó la telerrehabilitación en pacientes mayores, mejorando la capacidad física de los pacientes medida a través de VO2 pico a los 6 meses [2]. En el contexto de insuficiencia cardíaca y fragilidad se ha publicado el estudio REHAB-IC [3] en el que se demostró que los pacientes frágiles o prefrágiles con baja capacidad física mejoraban tanto funcionalmente como en calidad de vida y síntomas de depresión tras un programa físico individualizado centrado en dominios físicos y de inicio muy precoz.
Trastornos electrocardiográficos y eventos arrítmicos
El bloqueo interauricular (BIA) se ha confirmado como un factor pronóstico en pacientes mayores, existiendo una relación lineal entre el grado de BIA y la prevalencia de deterioro cognitivo y demencia [4]. En cuanto a los eventos arrítmicos ya sabemos que la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población anciana. Un metaanálisis reciente comparó la eficacia de los anticoagulantes orales directos (ACODs) frente a los antagonistas de la vitamina K (AVK) en pacientes con FA no valvular mayores de 80 años. Se demostró que los ACODs eran efectivos y seguros con superioridad estadística frente a AVK, con lo que confirma resultados previos que avalan su uso en la población mayor [5]. En lo referente a la ablación de venas pulmonares, se ha demostrado que la edad no debe ser una limitación en su indicación ya que la eficacia del procedimiento es similar en ancianos que en jóvenes y el beneficio pronóstico en ancianos es considerable [6]. Un estudio reciente de 600 pacientes demostró que en pacientes con taquicardia reentrante nodal y taquicardia ortodrómica auriculoventricular la edad se relacionaba con el perfil clínico de los pacientes. Además, se demostró que la edad no influía en el éxito del procedimiento de ablación ni se relacionaba con mayor número de complicaciones o recurrencias [7].
Intervencionismo estructural
El intervencionismo estructural mediante técnicas poco invasivas está en auge en la población mayor. El registro SwissTAVI demostró una relación entre la edad y el incremento en la morbimortalidad en pacientes sometidos a implante percutáneo de prótesis aórtica. A pesar de ello, la tasa estandarizada de mortalidad en comparación con la población general del mismo grupo de edad fue disminuyendo a medida que aumentaba la edad del grupo, sin encontrar diferencias en los mayores de 90 años [8]. Varios registros han comparado los resultados del cierre percutáneo de orejuela izquierda en función del grupo de edad. La tasa de éxito (> 97%) y los eventos adversos periprocedimiento fueron similares en los distintos grupos de edad. Los pacientes de mayor edad presentaban mayor puntuación en CHA2DS2-VASc y HAS-BLED; a pesar ello, no se observaron diferencias en cuanto a la tasa de ictus isquémicos o sangrados. Sin embargo, hubo una tendencia a mayor mortalidad no cardiovascular en los mayores de 75 años [9].
Cardiopatía isquémica
Se han publicado varios estudios que analizan el impacto de los síndromes geriátricos y las comorbilidades en el paciente mayor con síndrome coronario agudo. El estudio MOSCA valoró el impacto de las comorbilidades en el pronóstico demostrándose que la revascularización durante el ingreso se relacionaba con menor mortalidad, pero este beneficio se reducía según aumentaba la comorbilidad [10].
Insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca es una importante fuente de morbimortalidad en nuestro país. Los datos del European Society of Cardiology Heart Failure Long-Term Registry, demostraron que los pacientes mayores con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular reciben con menor frecuencia un tratamiento médico óptimo y presentan mayor mortalidad [11]. También se han publicado trabajos importantes en el que se aborda la toma de decisiones en el paciente mayor con síndromes geriátricos.
Coronavirus y asistencia cardiológica
Se han publicado recomendaciones específicas para mantener la asistencia de los pacientes cardiópatas en contexto pandémico. Para una buena comunicación telefónica o telemática se ha establecido la regla de las 5M que consiste en valorar lo “más importante” (preferencias, objetivos y prioridades), los “medicamentos”, situación “mental” (situación cognitiva y orientación), “movilidad” (preguntar por su capacidad para levantarse de la silla, caminar y realizar cambios posturales) y “morbilidad” (valorar enfermedades y síntomas concomitantes) [12].
Referencias:
- González-Salvado V, Peña-Gil C, Lado-Baleato O, et al. Offering, participation and adherence to cardiac rehabilitation programmes in the elderly: A European comparison based on the EU-CaRE multicentre observational study. Eur J Prev Cardiol. 2021;28:558–568.
- Snoek J, Prescott E, van der Velde A, et al. Effectiveness of home-based mobile guided cardiac rehabilitation as alternative strategy for nonparticipation in clinic-based cardiac rehabilitation among elderly patients in Europe. A randomized clinical trial. JAMA Cardiol. 2021;6:463–468.
- Kitzman DW, Whellan DJ, Duncan P, et al. Physical rehabilitation for older patients hospitalized for heart failure. N Engl J Med. 2021;385:203–216.
- Martinez-Selles M, Martinez-Larru ME, Ibarrola M, et al. Interatrial block and cognitive impairment in the BAYES prospective registry. Int J Cardiol 2020;321:95-8
- Bonanad C, García-Blas S, Torres Llergo J, et al. Direct Oral Anticoagulants versus Warfarin in Octogenarians with Nonvalvular Atrial Fibrillation: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med. 2021;10:5268.
- Hartl S, Dorwarth U, Pongratz J, et al. Impact of age on the outcome of cryoballoon ablation as the primary approach in the interventional treatment of atrial fibrillation: Insights from a large all-comer study. J Cardiovasc Electrophysiol 2021;32:949-57.
- Attinger-Toller A, Ferrari E, Tueller D, et al. Age-Related Outcomes After Transcatheter Aortic Valve Replacement: Insights From the SwissTAVI Registry. JACC Cardiovasc Interv 2021;14:952-60.
- Ávila P, Calvo D, Tamargo M, et al. Association of age with clinical features and ablation outcomes of paroxysmal supraventricular tachycardias. 2021
- Freixa X, Schmidt B, Mazzone P, et al. Comparative data on left atrial appendage occlusion efficacy and clinical outcomes by age group in the Amplatzer Amulet Occluder Observational Study. Europace 2021;23:238-46.
- Sanchis J, García Acuña JM, Raposeiras S, et al. Comorbidity burden and revascularization benefit in elderly patients with acute coronary syndrome. Rev Esp Cardiol. 2021;74:765–772.
- Lainscak M, Milinkovic I, Polovina M, et al. Sex- and age-related differences in the management and outcomes of chronic heart failure: An analysis of patients from the ESC HFA EORP Heart Failure Long-Term Registry. Eur J Heart Fail. 2020;22:1287.
- Díez-Villanueva P, Bonanad C, Ariza-Solé A, Martínez-Sellés M. Consulta telemática en cardiología para ancianos. La regla de las 5 M puede ser de ayuda. Rev Esp Cardiol. 2021;74:113–119.
Comentario de los Dres. Ana Ayesta, José Ángel Pérez Rivera, Pablo Díez Villanueva y Clara Bonanad Lozano
Cardióloga clínica de la Unidad de Hospitalización del Hospital Universitario Central de Asturias y consulta de cardiogeriatría en el Hospital Monte Naranco. Formación específica e investigación en insuficiencia cardíaca y trasplante. Doctora en medicina por la Universidad Complutense de Madrid (2015). Colaboradora de honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. Presidenta de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Twitter: @ayesta_ana
Doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca en 2013. Máster en Insuficiencia Cardiaca. Experto en Insuficiencia Cardiaca con acreditación por la ESC. Trabaja como cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia Avanzada del H. U. de Burgos. Profesor Adjunto de CC. de la Salud en la Universidad Isabel I. Acreditación de un sexenio de investigación por ANECA. Twitter: @angperi
Responsable Insuficiencia Cardiaca. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Princesa, Madrid.
Médica adjunta de Cardiología de la Unidad de Hospitalización de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia. Profesora asociada del Departamento de Medicina, Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Presidenta actual de la Sección de Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología.