Ictus Criptogénico: Nuevas perspectivas en el manejo del Embolismo Paradójico

Ictus Criptogénico: Nuevas perspectivas en el manejo del Embolismo Paradójico

Interesante revisión apoyada en un caso clínico sobre un tema de actualidad: el embolismo paradójico. Los autores muestran los últimos datos en la prevención secundaria del ictus criptogénico con dispositivos de cierre para el foramen oval permanente.


Ictus Criptogénico: Nuevas perspectivas en el manejo del Embolismo Paradójico

En los últimos años ha crecido el interés por los llamados embolismos paradójicos, que en la práctica clínica se traducen en causa no desdeñable de ictus criptogénicos. A través de un caso clínico, se revisan en este artículo las últimas novedades acerca del diagnóstico y, sobre todo, el tratamiento preventivo de esta entidad.

Un dato importante a tener en cuenta es que hasta casi un 40% de los ictus isquémicos quedan sin ser explicados por causas ateroscleróticas, por lo que la búsqueda de otra etiología, como podría ser la fuente embolica, está más que justificada. Y es aquí donde se ha comprobado que la incidencia de foramen oval permeable en este grupo poblacional es mayor que en la población general.

Sin embargo, el manejo de los pacientes con foramen oval permeable dista mucho de estar perfectamente establecido. Así, se han realizado ensayos clínicos que comparaban la administración de terapias antitrombóticas, como el estudio PICCS que evaluó warfarina vs. aspirina en prevención secundaria de ictus isquémico en pacientes con foramen oval y se objetivó que no había diferencias significativas, llevando a las guías de práctica clínica a recomendar el uso de aspirina para prevenir recurrencias (clase IIa).

Los estudios CLOSURE, PC y RESPECT intentaron demostrar que el cierre percutáneo del foramen oval permanente era superior a la terapia antitrombótica únicamente, pero ninguno de ellos mostró diferencias estadísticamente significativas.

Por ello, los autores concluyen que en el momento actual la terapia antitrombótica debe ser el tratamiento preventivo del ictus criptogénico en pacientes con foramen oval permeable, quedando el cierre percutáneo para un segundo lugar, en casos donde se objetivan embolismos paradójicos recurrentes a pesar del tratamiento médico, o en casos de alto riesgo como pueden ser los buceadores, pacientes con platipnea-ortodesoxia o con elevadas presiones en cavidades cardiacas derechas.


Enlaces:

  1. PubMed - Contemporary approach to paradoxical embolism »

Comentario del Dr. David Vivas Balcones

Dr. David Vivas Balcones

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá. Premio extraordinario en Medicina 2004. Doctor en Medicina con la calificación de sobresaliente cum laude por la Universidad Complutense Madrid. Diplomado en Estadística en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Médico Especialista de Área en Cardiología en el H. Clínico San Carlos de Madrid. Coordinador de la relación entre Atención Primaria y Consulta de Alta Resolución Cardiológica del Hospital Clínico San Carlos, Madrid. Director del Curso Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica. Responsable de la Unidad de Cardiología de MD Anderson, Madrid.



Colabora con CardioTeca
¿Quieres escribir en el Blog?
Únete a nuestros cientos de colaboradores científicos. Gana visibilidad y participa.

Blog Cardiología Clínica

Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.