Epidemiología y fisiopatología del Prolapso Valvular Mitral
El prolapso valvular mitral es una patología común en la población general, afectando un 2-3% de la misma y caracterizada por unos cambios típicos fibromixomatosos. Ahora, la revista Circulation, publica una revisión actualizada, con miras a la genética y a su base molecular.
El artículo, repasa los aspectos más relevantes, incluyendo las bases moleculares y genéticas de la enfermedad. Se estructura en distintos puntos, que a modo de resumen:
- Diagnóstico: Basado en la clínica típica y en el ecocardiograma (2 mm de prolapso). Lo novedoso en este punto es la contribución de la cardioresonancia magnética (función ventricular izquierda, cavidades, función valvular).
- Clasificación clínica y prevalencia: El prolapso se puede dividir en 2 formas principales, el primario o no sindrómico, y el secudario (asociado a otras enfermedades: colagenopatías, miocardiopatía hipertrófica, etc.).
- Pronóstico: Aunque con datos divergentes en distintos estudios, parece depender de ciertas características. Asociadas a buen pronóstico tendremos: edad <50 años, FEVI normal y pacientes asintomáticos.
- Patología y patofisiología: Se describe la estructura histológica de la válvula normal y patológica. También hay un apartado donde se repasan los datos más recientes en biología molecular y prolapso mitral. Destaca la influencia de la sobreexpresión TGF-beta.
- Genética: Se han descrito muchas mutaciones en las formas secundarias; en las primarias, con herencia autosómica dominante, la influencia con penetrancia variable de genes alojados en 3 cromosomas (11,13 y 16).
- Preguntas sin resolver: genética, patofisiología, terapéutica. Se desglosan líneas futuras de investigación.
Enlaces:
Comentario del Dr. Iván Núñez Gil
Iván J. Núñez Gil, licenciado en Medicina por la UCM de Madrid (Premio Extraordinario). Actualmente trabaja como cardiólogo intervencionista con interés en cuidados agudos cardiovasculares en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales (FESC). Acreditación europea ACC. Doctorado con calificación de Premio Extraordinario. Autor de múltiples artículos y capítulos de libros. Revisor y miembro del comité editorial de múltiples revistas nacionales e internacionales. Tutor de residentes y secretario del Comité de Tutores de la Sociedad Española de Cardiología.