El análisis post hoc de los ensayos clínicos aleatorizados PARADIGM-HF y PARAGON-HF ha revelado los efectos de sacubitrilo/valsartán en la reducción de hospitalizaciones por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardíaca. Este estudio se centró en evaluar cómo sacubitrilo/valsartán, en comparación con inhibidores del sistema renina-angiotensina, afecta las hospitalizaciones en un amplio espectro de fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).
Objetivo del estudio
El objetivo principal del estudio fue analizar los efectos de sacubitrilo/valsartán en las hospitalizaciones por cualquier causa, a lo largo de diferentes niveles de FEVI, en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. Se exploró cómo el tratamiento con sacubitrilo/valsartán puede influir en la tasa de hospitalizaciones, tanto cardíacas como no cardíacas, en comparación con los inhibidores del sistema renina-angiotensina.
Diseño del estudio
El estudio consistió en un análisis combinado de datos a nivel de participante de dos ensayos clínicos aleatorizados: PARADIGM-HF y PARAGON-HF. Estos ensayos incluyeron a 13.194 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica y síntomas de las clases II a IV de la New York Heart Association (NYHA). Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a tratamiento con sacubitrilo/valsartán o con un inhibidor del sistema renina-angiotensina (enalapril en PARADIGM-HF o valsartán en PARAGON-HF).
Resultados principales
- Reducción de hospitalizaciones por cualquier causa: Sacubitrilo/valsartán redujo significativamente el riesgo de hospitalización por cualquier causa en comparación con los inhibidores del sistema renina-angiotensina, con una razón de riesgos de 0,92 (IC del 95%: 0,88-0,97; P = 0,002). La tasa de incidencia de la primera hospitalización fue de 25 por 100 pacientes-año en el grupo de sacubitrilo/valsartán y de 27 por 100 pacientes-año en el grupo de inhibidores del sistema renina-angiotensina. Esto resultó en una reducción absoluta del riesgo de 2,1 por 100 pacientes-año y un número necesario para tratar de 48 pacientes-año para prevenir una hospitalización.
- Beneficios según la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI): Los beneficios de sacubitrilo/valsartán fueron más pronunciados en pacientes con una FEVI por debajo del 60%, con una razón de riesgos de 0,91 (IC del 95%: 0,86-0,96). No se observaron beneficios significativos en pacientes con una FEVI del 60% o más (razón de riesgos, 0,97; IC del 95%: 0,86-1,09).
- Hospitalizaciones cardíacas y pulmonares: La reducción en las hospitalizaciones generales con sacubitrilo/valsartán se debió principalmente a menores tasas de hospitalizaciones cardíacas y pulmonares. Los pacientes en ambos grupos de tratamiento tuvieron tasas similares de hospitalizaciones no cardíacas.
- Efecto heterogéneo por FEVI: Hubo una heterogeneidad significativa en los efectos del tratamiento en función de la FEVI (P para la interacción = 0,03). Los beneficios fueron más evidentes en pacientes con FEVI por debajo del 60%, mientras que no se observaron diferencias significativas en pacientes con FEVI igual o superior al 60%.
Discusión
Los resultados indican que sacubitrilo/valsartán puede reducir significativamente las hospitalizaciones por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente en aquellos con una FEVI baja. Este efecto se debe principalmente a la reducción de hospitalizaciones cardíacas y pulmonares, sin un aumento compensatorio de hospitalizaciones no cardíacas. La terapia demostró ser menos efectiva en pacientes con FEVI normal o alta, probablemente debido a la complejidad de otras comorbilidades presentes en este grupo de pacientes.
Conclusión
Sacubitrilo/valsartán se ha mostrado eficaz en reducir las hospitalizaciones por cualquier causa en pacientes con insuficiencia cardíaca, con mayores beneficios observados en aquellos con FEVI por debajo del 60%. Este estudio subraya la importancia de considerar la FEVI al decidir el tratamiento para pacientes con insuficiencia cardíaca y apoya el uso de sacubitrilo/valsartán como una opción terapéutica eficaz para reducir las hospitalizaciones y mejorar los resultados clínicos.
Referencias: