Estudio DARIOS Inflamatorio: Perfil metabólico-inflamatorio en población mediterránea

Estudio DARIOS Inflamatorio: Perfil metabólico-inflamatorio en población mediterránea

Comentario del Autor: Dr. Daniel Fernández-Berges

El Estudio DARIOS surge de la unión de once estudios poblacionales realizados por diferentes grupos de investigadores españoles en la primera década del siglo XXI en diez diferentes comunidades del estado español.


Estudio DARIOS Inflamatorio: Perfil metabólico-inflamatorio en población mediterránea

Desde el comienzo el grupo desarrolló dos líneas de investigación a las que caracterizo con el nombre de DARIOS Epidemiológico y DARIOS inflamatorio. De la primera línea han visto la luz varios artículos que describieron la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular1, el grado de detección2 y de tratamiento efectivo en una población que estimamos representa al 70 % de los españoles. Hubo también un interés en profundizar en el síndrome metabólico3, la obesidad4 y la fibrilación auricular5.

En la segunda línea pudieron participar siete de los once integrantes iniciales por contar con sangre congelada para realizar determinaciones de laboratorio. En estos días han sido publicados sus primeros hallazgos: Perfil metabólico-inflamatorio en la transición obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus en población mediterránea. Estudio DARIOS INFLAMATORIO6. En el mismo, quisimos caracterizar un perfil muy amplio de biomarcadores en cuatro diferentes fenotipos: individuos con normopeso, obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus, con la hipótesis de que estos fenotipos podrían discriminarse adecuadamente a través de su diferente perfil metabólico-inflamatorio.

Se trata de un estudio transversal a partir de un análisis agrupado de 21.038 individuos reclutados en siete comunidades de España: CDC (Canarias), DRECA-2 (Andalucía), HERMEX (Extremadura), RECCyL (Castilla y León), REGICOR (Cataluña), RIVANA (Comunidad Foral de Navarra) y TALAVERA (Castilla La Mancha). Del grupo inicial se seleccionó aleatoriamente a 2.851 individuos: 464 con obesidad (sin síndrome metabólico ni diabetes mellitus); 443 con síndrome metabólico, 473 con diabetes mellitus y 1.471 pacientes sanos (no obesos). Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y el estudio DARIOS fue aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Parc de Salut Mar.

Se determinaron 20 biomarcadores: relacionados con el metabolismo de los hidratos de carbono (insulina y glucosa); lipídico (colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, apolipoproteínas A1 y B100); estado metabólico (adiponectina y leptina); inflamatorio (proteína C reactiva de alta sensibilidad, interleuquina 6 y 10, factor de necrosis tumoral alfa, interferón gamma, proteína 1 quimiotáctica para monocitos; hemostático (inhibidor del activador del plasminógeno 1); de oxidación (anticuerpos contra lipoproteínas de baja densidad oxidadas); hemodinámicos (péptido natriurético tipo B) y de lesión miocárdica (troponina1).

En la determinación del tamaño muestral buscamos obtener una potencia estadística del 80% para detectar como estadísticamente significativo una odds ratio >1,5 entre dos grupos de riesgo metabólico. Se ajustaron modelos de regresión logística multinomial para los cuatro fenotipos teniendo como referencia el grupo de individuos considerados sanos. Para evitar los problemas relacionados con comparaciones múltiples se utilizo el test de Bonferroni y se fijó un valor de 0.0033 como umbral para considerar significación estadística. La discriminación de los modelos se valoró con el área bajo la curva ROC.

El estudio identificó un grupo reducido de biomarcadores que se asocian de manera independiente a los diferentes fenotipos estudiados: PCR as; apolipoproteína A1 y B100, adiponectina, leptina y resistencia a la insulina. Este hallazgo refuerza la idea del papel importante que juegan la resistencia a la insulina, la inflamación y la alteración del perfil lipídico en el continuo de riesgo que va desde el individuo sano hasta el paciente con obesidad, síndrome metabólico o diabetes mellitus.

Conocemos que el aumento de la ingesta conduce progresivamente a la obesidad, que se caracteriza por un remodelado del tejido adiposo, con una hipertrofia de este tejido, invasión de macrófagos y procesos de angiogénesis y secreción de una serie de sustancias inflamatorias y con acción directa sobre el metabolismo. Esta situación establece un estado de inflamación crónica conocido como “low inflammation grade”; lo cual creemos puede contribuir al desarrollo y la progresión de la aterosclerosis. Si bien el estudio no puede establecer causalidad por sus características transversales, si muestra la relevancia de la inflamación en la transición entre estos fenotipos.

Al someter los diferentes fenotipos y establecer su poder discriminatorio (área bajo la curva ROC) observamos una excelente separación entre los pacientes sanos del resto de los otros fenotipos; esta discriminación se mantiene al comparar a los obesos con los pacientes con síndrome metabólico y diabetes mellitus, pero casi desaparece al comparar los individuos con síndrome metabólico o diabetes mellitus.

El desafío actual es realizar el seguimiento de esta población en busca del poder predictivo que tienen estos biomarcadores en el desarrollo de eventos cardiovasculares. Estamos en ello.



  1. Cardiovascular risk factors in Spain in the first decade of the 21st Century, a pooled analysis with individual data from 11 population-based studies: the DARIOS study. Rev Esp Cardiol. 2011 Apr;64(4):295-304.
  2. Risk factor treatment and control in relation to coronary disease risk in the Spanish population of the DARIOS Study. Rev Esp Cardiol. 2011 Sep;64(9):766-73.
  3. Metabolic syndrome in Spain: prevalence and coronary risk associated with harmonized definition and WHO proposal. DARIOS study. Rev Esp Cardiol . 2012 Mar;65(3):241-8.
  4. Prevalence of obesity and associated cardiovascular risk: the DARIOS study. BMC Public Health. 2013 Jun 5;13:542.
  5. Prevalence of atrial fibrillation and its associated factors in Spain: An analysis of 6 population-based studies. DARIOS Study. Rev Clin Esp. 2014 Jul 30. pii: S0014-2565(14)00262-8. doi: 10.1016/j.rce.2014.06.006. [Epub ahead of print] English, Spanish. PubMed PMID: 25087090.
  6. Metabolic and Inflammatory Profiles of Biomarkers in Obesity, Metabolic Syndrome, and Diabetes in a Mediterranean Population. DARIOS Inflammatory Study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2014 Aug;67(8):624-31.
  7. PubMed - Metabolic and inflammatory profiles of biomarkers in obesity, metabolic syndrome, and diabetes in a Mediterranean population. DARIOS Inflammatory study »
  8. Rev Esp Cardiol - Perfil metabólico-inflamatorio en la transición obesidad, síndrome metabólico y diabetes mellitus en población mediterránea. Estudio DARIOS Inflamatorio »


Sobre el Autor

Dr. Daniel Fernández-Berges

Daniel Fernández-Berges MD PhD FESC, en nombre del Grupo DARIOS. Estudio DARIOS Epidemiológico: http://www.regicor.org/darios_inv/ »



Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.