Este meta-análisis de publicación reciente en el European Heart Journal busca responder a la pregunta de si el pronóstico en pacientes con fibrilación auricular (FA) sintomática difiere del de aquellos que no presentan síntomas relacionados con la arritmia.
Aunque comúnmente la FA se diagnostica por la presencia de síntomas como palpitaciones o disnea, un porcentaje de los casos corresponde a pacientes asintomáticos, y este número ha aumentado con la extensión del uso de dispositivos portátiles y teléfonos inteligentes con capacidad de realizar electrocardiogramas, lo que permite detectar la FA en etapas más tempranas, a menudo asintomática. Varios estudios indican que la calidad de vida es menor en pacientes con síntomas, pero la relación entre síntomas y resultados clínicos es contradictoria, y la evidencia que respalda el control del ritmo en pacientes asintomáticos sigue siendo limitada.
En el presente meta-análisis se incluyeron 5 ensayos controlados aleatorizados y 31 estudios observacionales publicados entre 2005 y 2024 (total de 217.850 participantes) que investigan la asociación entre la presencia de síntomas en el momento del diagnóstico de fibrilación auricular y los resultados clínicos en pacientes adultos mayores de 18 años.
Los endpoints primarios fueron la mortalidad por todas las causas y la mortalidad cardiovascular, el tromboembolismo y el accidente cerebrovascular (tanto isquémico como hemorrágico). Los endpoints secundarios fueron la hospitalización, el infarto de miocardio, la aparición de insuficiencia cardíaca, la progresión a FA permanente y la probabilidad de ser asignado a una estrategia de control del ritmo.
Según los resultados del estudio, los individuos con FA sintomática y asintomática no presentaron diferencias significativas en el riesgo de mortalidad por todas las causas y mortalidad cardiovascular, tromboembolismo, accidente cerebrovascular, hospitalización e infarto de miocardio. También se realizó un análisis de sensibilidad incluyendo solamente estudios considerados de alta calidad o bajo riesgo de sesgo, que reveló que los casos sintomáticos tenían un mayor riesgo combinado de tromboembolismo e ictus en comparación con los pacientes sin síntomas.
Por otro lado, los pacientes con FA sintomática presentaron mayor probabilidad de recibir fármacos antiarrítmicos (OR 1.64, 95% - IC 1.33-2.03) y terapia de ablación (OR 1.47, 95- IC 1.06-2.05) que los pacientes con FA asintomática. Además, los análisis mostraron un riesgo significativamente mayor, del 30%, de progresión a FA permanente en los pacientes asintomáticos en comparación con los sintomáticos.
A la luz de los resultados, los autores plantean la necesidad de revisar el manejo de los pacientes con fibrilación auricular asintomática y enfatizar más en la estrategia de control de ritmo en este subgrupo, ya que dicha estrategia está asociada con mejor evolución en pacientes con FA (reduciendo la muerte cardiovascular, los accidentes cerebrovasculares y la hospitalización por insuficiencia cardíaca) según demuestran estudios recientes.
Referencias:
- Eur Heart J. - Major clinical outcomes in symptomatic vs. asymptomatic atrial fibrillation: a meta-analysis