Comentario del Autor: Dr. Andreu Porta Sánchez
La prolongación del intervalo QT durante el tratamiento con fármacos quimioterápicos “clásicos” (antraciclinas, taxanos, 5FU, ...) es infrecuente. Por el contrario, en las terapias con anti-tirosin kinasas (targeted therapies) la frecuencia de episodios de prolongación del QT es alta llegando a alcanzar hasta un 10-15% de los pacientes tratados con algunos de los fármacos. Aunque dichos episodios suelen cursar de forma asintomática y el riesgo arrítmico parece bajo según los ensayos clínicos, la monitorización estrecha y la prevención son de vital importancia para poder mantener el tratamiento oncológico y disminuir al máximo el riesgo arrítmico. El artículo tiene como objetivo principal ayudar a cuantificar el riesgo de prolongación del intervalo QT durante la administración de fármacos oncológicos y proporcionar unas pautas de actuación tanto en 1) la valoración del paciente que va a ser tratado con alguno de los fármacos con claros efectos en la prolongación del QT; 2) el manejo del paciente que desarrolla prolongación del QT asintomática; 3) el manejo del paciente que presenta síntomas que pueden ser secundarios a prolongación del QT. En esta revisión sistematica se incluyeron todos los tratamientos oncológicos utilizados con frecuencia y los nuevos fármacos anti-tirosin kinasa y otros fármacos del grupo de las llamadas “targeted therapies”. Cabe destacar que con frecuencia se observa en la práctica clínica que las medidas del intervalo QT son dificultosas y en nuestro artículo proporcionamos unas normas básicas que pueden ser de utilidad a los oncólogos y cardiólogos clínicos para la medida precisa del QT tanto en pacientes con QRS estrecho cómo en aquellos con trastornos de la conducción. Los resultados más destacados de la revisión sistemática (realizada utilizando los criterios PRISMA) se centran en la incidencia relativamente frecuente (>10%) de prolongación del QT asociada a algunos de los nuevos tratamientos anti-tirosin kinasa cómo vandetanib, bosutinib, cediranib o el inhibidor de la HDAC vorinostat y fármacos anti-leucemia cómo el arsénico. El mecanismo de prolongación del QT se ha asociado a la interacción con el canal de potasio hERG. En los pacientes tratados con dichos fármacos se recomienda ejercer especial precaución y monitorización para evitar el desarrollo de torsade de pointes. En los tratamientos con quimioterápicos convencionales la incidencia de prolongación del QT fue baja. Muy pocos pacientes experimentaron episodios arrítmicos o síntomas relacionados con la prolongación del QT. La segunda parte del artículo enfatiza: 1) La importancia de una medición precisa y reproducible del intervalo QT y su corrección en función de la frecuencia cardíaca. 2) El algoritmo de valoración de los pacientes que van a recibir uno de los tratamientos con efectos predecibles en el intervalo QT. 3) El manejo de los pacientes que desarrollan síntomas que podrían ser por prolongación del QT y 4) Los factores de riesgo implicados en el desarrollo de torsade de pointes. En resumen, esta revisión sistemática intenta añadir evidencia a los riesgos de prolongación del QT por fármacos anti-cáncer y proporciona una guía para su prevención y tratamiento en caso de ocurrir. Dado que el campo de los nuevos fármacos llamados “targeted therapies” está en continua evolución cabe recomendar precaución y monitorización del ECG antes y tras su inicio para evitar un incremento del riesgo arrítmico. La corrección de los factores de riesgo y minimizar la poli-farmacia son estrategias fundamentales en el manejo de esta problemática cardio-oncológica.
Referencias:
- J Am Heart Assoc. Incidence, Diagnosis, and Management of QT Prolongation Induced by Cancer Therapies: A Systematic Review.
Comentario del Dr. Andreu Porta Sánchez MD MSc

Cardiólogo adjunto de la Unidad de Arritmias del Hospital Universitario Quirón Madrid e Investigador del laboratorio de Cardiología Molecular del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular Carlos III (CNIC). Licenciado en Medicina en la Universidad de Barcelona en 2007 y completó su formación en Cardiología en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona en 2013. Tras obtener una beca de la Fundación 'la Caixa' continuó su especialización (fellowship) en Electrofisiología y Arrítmias en la Universidad de Toronto (2014-2017) centrando su interés en la investigación de los mecanismos de las arrítmias ventriculares y auriculares. En 2017 obtuvo el Máster en Metodología de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es autor de numerosas publicaciones en revistas científicas y su trayectoria investigadora ha sido reconocida con 2 honorable mentions en los premios al mejor investigador joven de 2 congresos internacionales (EHRA/Europace 2015 y Heart Rhythm Society Meeting en 2017). Actualmente compagina la actividad clínica en la Unidad de Arritmias de los Hospitales Quirón Madrid con la investigación básica en el Laboratiorio de Cardiología Molecular del CNIC bajo la dirección de Silvia Priori.