Contribuciones de la mortalidad cardiovascular a la esperanza de vida de la población española de 1980 a 2009
Comentario del Autor: Dr. Juan Manuel García González
Este estudio pretende medir cuál ha sido el efecto del cambio en la mortalidad cardiovascular en la transformación de la esperanza de vida de la población española en el período 1980-2009.

Es de sobra conocido que la duración media de la vida en España se ha doblado en los últimos cien años. Más recientemente, el período de estudio se caracteriza por una constante mejora de dos meses y medio por cada año natural, lo que significaría que a cada hora se han ganado unos doce minutos de esperanza de vida. Regularidad que se sustenta en un R2 de 0,99.
En términos etarios, la disminución de la mortalidad en las edades ≥65 años se convierte en el principal contribuyente del aumento de esperanza de vida, con una aportación media del 90%. Se diferencian tres subgrupos de edad: 65-79, 80-89 y ≥90 años. A lo largo del período hay un desplazamiento cronológico de las contribuciones positivas: en 65-79 pasan del 33 al 20%; en 80-89 se mantiene en un 44%; y en ≥90 pasa del 14 al 33%.
La diversidad de factores epidemiológicos que hay detrás es amplia, pero entre ellos sobresale la mejora en la mortalidad cardiovascular, que contribuye con un 58% del total de aumento de la esperanza de vida. Las edades ≥65 años aportan el 90%, destacando el grupo de 80-89 con un 40% de ese total. Si se atiende a las causas específicas, la mejora de la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares se torna el principal contribuyente. Del mismo modo lo hace el conjunto de otras enfermedades del corazón, pero en menor medida. Por su parte, la mortalidad por cardiopatía isquémica se mantiene prácticamente constante en todo el período, de modo que su aporte al aumento de la esperanza de vida es muy limitado. Sobra decir que la sobremortalidad masculina se presenta en todos los casos.
La interpretación de estos datos es doble. Desde la demografía, cabe la posibilidad de un efecto cohorte relacionado con las teorías de selección natural en una infancia en condiciones difíciles. Desde la medicina y la salud pública, se ha dado una combinación entre unas políticas sanitarias de éxito, la mejora de los factores de riesgo en la práctica clínica y una variación comportamental y de hábitos.
En resumen, este artículo concluye que el descenso en la mortalidad cardiovascular ha hecho aumentar la esperanza de vida en España. De esta afirmación se desprenden tres ideas. Primero, hay una potencial disminución de la mortalidad cardiovascular, sobre todo en los grupos de edad más avanzada. Segundo, la mortalidad por cardiopatías isquémicas aún tiene capacidad de disminución. Y tercero, hay que poner ojo en los cambios comportamentales y de dieta de las actuales generaciones jóvenes. Parte del cambio en esperanza de vida depende de esto.
Enlaces:
- PubMed - Contributions of Cardiovascular Mortality to Spanish Life Expectancy From 1980 to 2009 »
- Rev Esp Cardiol - Contribuciones de la mortalidad cardiovascular a la esperanza de vida de la población española de 1980 a 2009 »
Sobre el Autor

Juan Manuel García González es Doctor en Sociología. Actualmente trabaja de profesor e investigador en la Universidad Internacional de La Rioja y de profesor asociado en la Universidad de Salamanca. Colabora activamente en la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.