Este estudio demostró que una cuarta parte de la población con angina refractaria tiene apnea obstructiva del sueño, suficiente como para provocar daño miocárdico durante la noche, siendo uno de los posibles mecanismos la hipoxia intermitente que se presenta en esta enfermedad. De acuerdo a estos resultados, en el futuro habrá que realizar estudios donde se evalúe el tratamiento de apnea obstructiva del sueño y su impacto en la angina refractaria.

Introducción
La angina refractaria es de alta prevalencia dentro de las enfermedades cardiovasculares y esta asociada a múltiples enfermedades crónico degenerativas. Así también la apnea obstructiva del sueño es de importancia clínica por la alta prevalencia en la población general y sobre todo en pacientes con enfermedades cardiovasculares. La relación entre la apnea obstructiva del sueño y la ateroesclerosis se da por medio de la activación de una cascada de efectos deletéreos que actúan sobre el sistema cardiovascular tales como activación simpática, estrés oxidativo, respuesta inflamatoria sistémica y disfunción endotelial. En algunos estudios en pacientes con diagnóstico de angina refractaria se ha documentado que la apnea obstructiva del sueño esta presente en el 73% de los pacientes. Dado que los pacientes con angina refractaria tienen una alteración entre el aporte y la demanda de oxígeno, la hipótesis de este estudio fue que la apnea obstructiva del sueño ocasiona daño miocárdico durante la noche, demostrado por medio de estudios de imagen como IRM, perfusión miocárdica SPECT y niveles de Troponina T de alta sensibilidad.Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, prospectivo y longitudinal. Desde agosto 2011 a febrero 2014 se evaluaron a pacientes con diagnóstico establecido de angina refractaria. Se les realizó polisomnografía a todos los pacientes. Se usaron métodos aceptados para detectar isquemia como SPECT (Tecnesio/Sestamibi) y resonancia magnética (Gadolinio). Se utilizó Troponina T de alta sensibilidad como biomarcador cardiaco. El valor de la percentila 99 fue mayor de 14 ng/L. Se realizaron determinaciones de Troponina T de alta sensibilidad a las 14:00, 22:00 y al siguiente día a las 07:00 después de la polisomnografía. La población fue dividida en cuartiles de acuerdo al índice de apneas/hipopneas y cuartiles de los resultados de Troponina T de alta sensibilidad. Se analizaron 80 pacientes los cuales el 94% presentaba antecedentes de tratamiento intervencionista o quirúrgico.Puntos importantes
- Este estudio se documentó que el 25% de los pacientes con Índice de apneas/hipopneas >51 eventos por hora estuvieron expuestos daño miocárdico subclínico durante la noche.
- Un hallazgo que se presentó en el estudio fue que la variación del ritmo circadiano de Troponina T de alta sensibilidad fue mas prevalente en el cuartil donde se encontraban los pacientes con apnea obstructiva del sueño de mayor severidad. En contraste los pacientes que tenían menor gravedad de apnea obstructiva del sueño permanecían relativamente estables los niveles de Troponina T de alta sensibilidad.
- Se demostró mayor proporción de pacientes con isquemia miocárdica por medio de estudios de imagen en pacientes con apnea obstructiva del sueño que en pacientes sin la enfermedad (98% vs 73%, p=0.003). Al igual en pacientes con mayor severidad de apnea obstructiva del sueño comparado contra pacientes con menor severidad de apnea obstructiva del sueño.
- La presencia de isquemia por medio de pruebas de imagen se relacionó con el cuartil de mayor severidad de apnea obstructiva del sueño en el análisis de regresión logística. Dando importancia a este punto mencionado se podría inferir que la apnea obstructiva del sueño puede contribuir a la progresión de la ateroesclerosis aunque no fue el objetivo de este estudio.
Referencias:
- Heart. - Obstructive sleep apnoea is associated with myocardial injury in patients with refractory angina.
Comentario del Dr. Ricardo Leopoldo Barajas Campos
