Estudio TASTE: la aspiración de trombo no mejora el pronóstico en la angioplastia primaria

Estudio TASTE: la aspiración de trombo no mejora el pronóstico en la angioplastia primaria

Según el estudio TASTE recientemente presentado en el Congreso Europeo de Cardiología y publicado on line en The New England Journal of Medicine, la angioplastia con aspiración de trombo en el infarto agudo de miocardio no mejora el pronóstico clínico a los 30 días, en comparación con la angioplastia sola.


Estudio TASTE: la aspiración de trombo no mejora el pronóstico en la angioplastia primaria

La angioplastia primaria es el tratamiento de elección en los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación de ST y ha supuesto una importante mejora en el pronóstico de estos pacientes. La aspiración manual de trombo es una técnica simple, rápida y relativamente barata que se cree puede contribuir a mejorar el flujo en la coronaria afectada. Sin embargo, los estudios sobre el beneficio de esta técnica, han mostrado resultados discordantes. El mayor estudio al respecto realizado hasta la fecha, es el estudio TAPAS que incluyó 1.071 pacientes, y mostró, como objetivo secundario una mayor supervivencia de los pacientes tratados con trombo aspiración. Por otra parte, un reciente metaanálisis no sólo no mostró una mayor supervivencia sino que evidenció una tendencia a una mayor tasa de ictus en los pacientes sometidos a aspiración manual de trombo.

Para intentar arrojar luz sobre el tema, surge el presente estudio llevado a cabo en 29 centros de Suecia, 1 de Islandia y 1 de Noruega, y que destaca por haber incluido a un gran número de pacientes (7.244). En él, se incluyeron pacientes con inicio de los síntomas entre 30 minutos y 24 horas antes de la llegada al hospital, con elevación del segmento ST o bloqueo de rama izquierda de nueva aparición en el electrocardiograma. Los criterios de exclusión contemplaban necesidad de cirugía de revascularización urgente, edad menor de 18 años, o imposibilidad de otorgar el consentimiento informado. A los pacientes que cumplían criterios de inclusión y aceptaban participar en el estudio se los aleatorizada en proporción 1:1 a aspiración de trombo seguida de ACTP o a ACTP sola. El objetivo primario fue la mortalidad de cualquier causa a los 30 días. Los objetivos secundarios incluyeron la necesidad de hospitalización por un nuevo infarto de miocardio, trombosis del stent, necesidad de revascularización del vaso o la lesión diana, y el combinado e mortalidad de cualquier causa o infarto agudo de miocardio.

Se incluyeron el estudio el 60% de los pacientes con infarto con elevación de ST remitidos a ACTP en Suecia e Islandia. Entre las causas por las que el 40% de los pacientes no se incluyeron destacan: imposibilidad para prestar el consentimiento (38%), imposibilidad para realizar trombo aspiración (16%), aspiración de trombo no indicada (11%) o considerada indispensable (7%).

Respecto a los resultados, no se objetivaron diferencias estadísticamente significativas en el end point primario de mortalidad de cualquier causa a los 30 días: 2,8% trombo aspiración vs. 3% ACTP sola (HR=0,94, 95% CI: 0,72-1,22; p=0,63). Este resultado se mantuvo en todos los grupos pres especificados, incluso en aquellos que podrían presentar un mayor riesgo trombótico como los pacientes fumadores, con TIMI 0 ó 1 y en aquellos con una mayor carga de trombo (niveles 4 y 5 en una escala de 0 a 5 donde una mayor puntuación indica una mayor carga de trombo). Tampoco se encontraron diferencias significativas en los objetivos secundarios de trombosis del stent, reinfarto o necesidad de nueva revascularización. Los pacientes que no se aleatorizaron presentaron una mortalidad mucho mayor (10%), que puede atribuirse, según los autores, a que un elevado número de pacientes no pudieron dar su consentimiento, previsiblemente, por presentar una situación clínica más inestable. No se objetivó una mayor incidencia de ictus o complicación neurológica en el grupo a estudio (0,5% en ambos grupos, p=0,87).

Estamos ante un estudio que ha causado cierto grado de sorpresa en el ámbito de la cardiología intervencionista, en el que la trombo aspiración constituye una práctica extendida y considerada como beneficiosa sobre todo a partir del estudio TAPAS. Por nuestra parte, aunque contundentes, consideramos que los resultados del presente estudio han de ser tomados con cautela. Principalmente, porque disponemos únicamente de los resultados a 30 días. Sabemos por estudios de imagen intracoronaria que dejar grandes cantidades de trombo puede conducir a cierto grado de mala posición del stent posteriormente implantado. A su vez, la mala posición del stent se ha asociado con un aumento de eventos a medio y largo plazo. Así pues, por todo ello, creemos que es pronto para guardar en el cajón los dispositivos de trombo aspiración, y que los resultados del presente estudio deben ser tomados con reservas hasta que dispongamos, al menos, del seguimiento a un año.


Enlaces:

  1. PubMed - Thrombus Aspiration during ST-Segment Elevation Myocardial Infarction »


Servicios y Gestión de Proyectos - Trabaja con CardioTeca

Formación

Formación

Cursos online, con certificado de asistencia y acreditados. Formación cuándo y cómo quieras.
Patrocinio

Patrocinio

Acuerdos de colaboración o esponsorización de acciones y proyectos.
Ediciones

Ediciones

eBooks con depósito legal e ISBN, PDF navegables, infografías, pósters, publicaciones digitales.