El estudio REALITY AHF, multicéntrico y prospectivo, apoya la necesidad de iniciar el tratamiento endovenoso en los primeros 60 minutos del ingreso en las urgencias hospitalarias.
Anterior a la presentación de este estudio, disponíamos de evidencia científica sin suficiente fortaleza, que apoyaban el inicio del tratamiento precoz en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarias por un episodio de insuficiencia cardiaca aguda, en base a un impacto positivo en la mortalidad intra y posthospitalaria. El presente estudio, multicéntrico y prospectivo, incluye 1291 participantes que se dividen en dos brazos diferentes: pacientes a tratamiento diurético con furosemida endovenosa iniciado antes de 60 minutos a contabilizar desde el ingreso en urgencias, frente al brazo de inicio de la terapia por encima de los 60 minutos. Los resultados concluyen que el retraso en el inicio de la terapia se relaciona con un incremento progresivo de la mortalidad hospitalaria, estabilizándose a partir de los 100 minutos de demora. Los pacientes del grupo de tratamiento más precoz presentan mayores signos y síntomas de congestión. Los resultados del estudio apoyarían las recomendaciones del tratamiento diurético precoz, aunque presenta factores de confusión y no define los intervalos temporales más ventajosos. Tampoco se menciona la relación con la mortalidad a más largo plazo, entre otras cosas. Se puede considerar que es un estudio generador de hipótesis a confirmar con futuras investigaciones. Los resultados del estudio apoyarían la necesidad de evitar retrasos en el diagnóstico de los episodios agudos de insuficiencia cardiaca que permitirían instaurar precozmente los tratamientos con furosemida endovenosa, reduciendo la mortalidad hospitalaria.
Referencias:
- J Am Coll Cardiol. - Time-to-Furosemide Treatment and Mortality in Patients Hospitalized With Acute Heart Failure.
Comentario del Dr. Marcos García Aguado
El Dr. Marcos García Aguado es especialista en cardiología, desempeñando su actividad en el Hospital Universitario de Móstoles y en la Universidad Rey Juan Carlos. Está implicado en la investigación clínica, participando en estudios internacionales en el ámbito de la insuficiencia cardiaca como investigador principal.