Comentario de los Autores: Marta Hernández-Meneses y Andrés Perissinotti
El estudio consiste en un análisis retrospectivo de 54 casos de pacientes con infección de dispositivos de electroestimulación cardiaca (DEC) y 54 controles que estudia el rendimiento de la [18F]FDG-PET/TC para diagnosticar la infección de DEC, distinguiendo entre las cuatro regiones topográficas (generador, segmento de cable subcutáneo, endovascular e intracardiaco). Además, evalúa el rendimiento combinado de las dos técnicas diagnósticas por excelencia de las infecciones de DEC: el ecocardiograma transesofágico y la [18F]FDG-PET/TC. Por otro lado, se analizó también el hipermetabolismo del bazo y la médula ósea objetivado por el [18F]FDG-PET/TC para diferenciar entre infecciones sistémicas y localizadas de DEC. Finalmente, establece por primera vez el posible rol de la [18F]FDG-PET/TC para guiar la duración del tratamiento antimicrobiano supresivo cuando no se puede retirar de forma completa el DEC.
Los principales resultados del estudio son los siguientes:
- Los valores globales de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la [18F]FDG-PET/TC para infección de DEC fueron del 100%, 96%, 96% y 100%, respectivamente.
- El rendimiento de la [18F]FDG-PET/TC en cada región topográfica del dispositivo de electroestimulación cardiaca fue del 79% en el generador, el 57% en el segmento de cable subcutáneo, el 22% en el segmento de cable endovascular y del 10% en el segmento de cable intracardiaco.
- La combinación de [18F]FDG-PET/TC con ecocardiografía transesofágica aumentó el diagnóstico definitivo de infecciones sistémicas del 34% al 56%.
- Los casos con infección sistémica de DEC y bacteriemia mostraron un mayor metabolismo del bazo y la médula ósea.
- En un número limitado de sujetos, la negativización de la [18F]FDG-PET/TC durante el seguimiento, combinado con otros factores clínicos y analíticos, apoyó la decisión de suspender el tratamiento antimicrobiano supresivo en los pacientes sin retirada completa de DEC, de forma segura y sin recaídas. Se establece como prueba de concepto que la [18F]FDG-PET/TC podría ser una herramienta valiosa para decidir el fin del tratamiento antibiótico supresivo en estos pacientes.
En resumen, este trabajo presenta el rendimiento 18F]FDG-PET/CT para el diagnóstico de las infecciones de DEC en sus diferentes regiones topográficas. Se encontró que [18F]FDG-PET/TC tiene alta especificidad (100%) en todas las regiones, pero una sensibilidad decreciente a medida que nos alejamos del generador del DEC. Además, en infecciones sistémicas, su combinación con ecocardiograma transesofágico mejoró el diagnóstico demostrando que son pruebas complementarias. El estudio también sugiere que la actividad metabólica en bazo y médula ósea puede ayudar a distinguir infecciones locales de sistémicas en presencia de bacteriemia. Se realizó un seguimiento de pacientes con infección y retirada incompleta de DEC utilizando [18F]FDG-PET/TC, lo que permitió suspender el tratamiento antimicrobiano supresivo crónico en los casos con negativización, sin recaídas. Las principales limitaciones de este trabajo radican en su naturaleza retrospectiva, la imposibilidad de evaluar el segmento intracardiaco del cable del DEC en las imágenes [18F]FDG-PET/TC del grupo control y que los resultados de algunos subanálisis están basados en pequeños grupos de pacientes. Aunque estos resultados son muy prometedores, se necesitan estudios adicionales para confirmar la utilidad de esta técnica en el diagnóstico y en la duración del tratamiento antimicrobiano supresivo en casos de retirada incompleta de DEC.
Referencias:

Marta Hernández-Meneses

Andrés Perissinotti