Abordaje mínimamente invasivo en la valvulopatía aórtica: ¿Es hora del cambio?
Comentario del Autor: Dr. Federico Paredes Vignoli
Los abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos ya han demostrado sus ventajas en diferentes campos quirúrgicos (cirugía torácica, del aparato digestivo, etc.); en la cirugía cardíaca, se ha avanzado con mayor cautela, ya que estos procedimientos podrían implicar una prolongación de los tiempos quirúrgicos, y sabiendo que al trabajar con un corazón en isquemia, esto podría aumentar la morbi-mortalidad operatoria.

Sin embargo, diversos grupos fueron demostrando que diferentes tipos de abordajes mínimamente invasivos pueden practicarse con una seguridad al menos equiparable a los procedimientos habituales dentro de las patologías quirúrgicas cardíacas.
Nuestro grupo se inició en el abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico hace ya casi 10 años. Hemos optado por un abordaje único, la miniesternotomía en “J”, con canulación central para establecer la circulación extracorpórea, mencionando como único detalle especial la canulación venosa directa en la vena cava superior con una cánula de dos estadios con dirección hacia aurícula derecha y vena cava inferior .
Basándonos en el principio de que al conservar parte de la estructura esternal mediante este abordaje se preservaría la estabilidad de la caja torácica, nos propusimos demostrar que la recuperación de los pacientes intervenidos por cirugía mínimamente invasiva podría ser más rápida y con menos complicaciones postoperatorias que los intervenidos mediante cirugía estándar.
Si bien en un comienzo se seleccionaron los pacientes en los cuales se practicó la miniesternotomía en “J”, siendo estos “a priori” casos que presentarían menor dificultad técnica, una vez superada la curva de aprendizaje la técnica fue aplicada a todo tipo de pacientes, haciendo los grupos comparables en cuanto a características preoperatorias incluido el score de riesgo quirúrgico.
Tal y como muestran los resultados del estudio, el abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico es una técnica reproducible y segura, incluso podría presentar algunas ventajas, ya que en este grupo se puede ver una reducción significativa en la estancia hospitalaria total y en la unidad de cuidados intensivos, demostrando una recuperación postoperatoria más rápida.
A destacar la menor incidencia de complicaciones respiratorias, probablemente en relación a la menor agresión que sufre la caja torácica con este abordaje, haciendo que la fisioterapia respiratoria postoperatoria sea más efectiva.
Otro dato a tener en cuenta es que los tiempos tanto de circulación extracorpórea como de clampaje aórtico no fueron mayores en el grupo de abordaje mínimamente invasivo, al contrario, en nuestra serie fueron significativamente menores, esto es debido a que mediante este abordaje se consigue un campo operatorio adecuado con una exposición cómoda de la válvula aórtica, equiparable al del abordaje estándar.
Importante además el hecho de que la mortalidad en el grupo de cirugía mínimamente invasiva fue nula. Esto demuestra la seguridad de la técnica, pero debemos tener en cuenta que debido al número reducido de pacientes de este grupo, un solo deceso prácticamente igualaría la mortalidad a la del grupo de abordaje estándar.
En una era donde los procedimientos percutáneos de implante valvular aórtico (TAVI) se encuentran en auge y en evolución rápida y continua, aunque todavía limitados por los elevados costes y las indicaciones no claramente establecidas, el abordaje mínimamente invasivo se presenta como una buena estrategia si se pueden confirmar sus ventajas respecto a la cirugía estándar.
Como conclusión podemos decir que el abordaje mínimamente invasivo para el recambio valvular aórtico es tan seguro como el abordaje estándar, y como muestran nuestros resultados, podría convertirse en la técnica de elección para el tratamiento quirúrgico de la patología aórtica al presentar ventajas más allá del simple efecto cosmético, sin aumentar la morbi-mortalidad del procedimiento. Tal y como reflejamos en la conclusión del artículo, debido a que es un estudio retrospectivo, sería importante corroborar estos resultados en futuros estudios prospectivos randomizados.
Enlaces:
- Rev Esp Cardiol - Cirugía mínimamente invasiva para el recambio valvular aórtico. Una técnica segura y útil más allá de lo estético »
Sobre el Autor

Federico Paredes Vignoli, Doctor en Medicina y Cirugía por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Actualmente MIR de Cirugía Cardiovascular en el Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital General Universitario de Valencia