Novedades del Congreso ESC de Cardiología: Primera parte

Durante estos días se ha celebrado el Congreso Europeo de Cardiología en Barcelona, en el que se han presentado algunas novedades importantes.


1. Guías de práctica clínica

Se han presentado cuatro nuevas guías: enfermedad arterial periférica, manejo de la enfermedad valvular, manejo de la doble antiagregación y manejo del síndrome coronario agudo con elevación del ST.

2. Ensayo COMPASS

Comparación de una triple estrategia en pacientes con enfermedad cardiovascular en prevención secundaria: Rivaroxaban (5 mg cada 12 horas), AAS (100 mg cada 24 horas) o AAS+Rivaroxaban (100 mg cada 24 horas y 2,5 mg cada 12 horas). Se observó una reducción de los eventos cardiovasculares en el grupo de doble terapia, aunque a expensas de una mayor tasa de sangrado.

Conjuntamente con la presentación del ensayo en el congreso se han publicado los resultados en New England: Rivaroxaban with or without Aspirin in Stable Cardiovascular Disease.

Y este editorial al respecto: An Important Step for Thrombocardiology.

3. Ensayo CANTOS

Utilidad de Canakinumab, un anticuerpo monocolonal que actúa a nivel de la Interleukina-1β, en pacientes con infarto de miocardio previo y cifars elevadas de proteína C reactiva. Se demuestra que la administración de 150 mg de Canakinumab subcutáneo cada 3 meses reduce la inflamación y los eventos cardiovasculares (un 15%) sin afectar a las cifras de lípidos.

Conjuntamente con la presentación del ensayo en el congreso se han publicado los resultados en New England: Antiinflammatory Therapy with Canakinumab for Atherosclerotic Disease.

Y este editorial al respecto: Targeting Inflammation in Coronary Artery Disease.

4. Ensayo RACE-3

Evaluar si el tratamiento médico óptimo asociado (antagonistas receptor mineralcorticoide, IECA/ARA II y estatinas) a la rehabilitación cardiaca, favorece el mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular persistente e insuficiencia cardiaca de inicio reciente frente al tratamiento convencional. Se demuestra que en el grupo de intervención hubo una mayor tasa de mantenimiento del ritmo sinusal, independientemente de la existencia de remodelado auricular izquierdo.

5. Ensayo CASTLE-AF

Comparación de la ablación de la fibrilación auricular persistente o paroxística sintomática en insuficiencia cardiaca y disfunción ventricular, frente al tratamiento estándar. Se observó una reducción de la mortalidad por cualquier causa y de los reingresos por insuficiencia cardiaca en el grupo de ablación con catéter.



Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández

Dr. Alberto Esteban Fernández

Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho

¿Quieres participar en el Blog de CardioTeca.com?

Únete a nuestros cientos de comentaristas científicos

0
Compartido
0
Compartido