El año 2016 ha sido un año muy prolífico en publicaciones y novedades. En CardioTeca hemos intentado recoger lo más relevante del mundo de las enfermedades cardiovasculares, aunque, debido a la gran cantidad de revistas científicas, es inevitable que artículos de enorme relevancia se hayan escapado.
![¿De qué hemos hablado en CardioTeca durante 2016? Primera parte ¿De qué hemos hablado en Cardioteca durante 2016? Primera parte](/images/contenidos/cardioteca.png)
A continuación repasaremos lo que, a nuestro juicio, han sido los aspectos más destacados de cada área en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares durante el año 2016.
ARRITMIAS
En el campo de las arritmias los protagonistas han sido los anticoagulantes de acción directa, con múltiples revisiones sobre la elección de diferentes anticoagulantes en diferentes situaciones y perfiles de pacientes. En España se ha comercializado en este 2016 Edoxabán y el antídoto de Dabigatrán, Idarucizumab. Asimismo, ha habido trabajos interesantes, como el XANTUS, de datos de vida real de Rivaroxabán, el PIONEER AF-PCI, de la seguridad de Rivaroxaban en síndrome coronario agudo, o la reciente publicación en JAMA de la comparación a corto plazo de Dabigatrán frente a Rivaroxabán. Por otro lado, se han publicado varios trabajos sobre la seguridad y utilidad del desfibrilador subcutáneo, el estudio español PROCAMIO, que comparó Procainamida frente a Amiodarona, o los debates suscitados a raíz de la publicación de las guías de reanimación cardiopulmonar a finales de 2015. Finalmente, en este 2016 se publicaron las nuevas guías de fibrilación auricular de la Sociedad Europea de Cardiología.
SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
En el campo de la cardiopatía isquémica se han publicado numerosos artículos sobre la elección de los diferentes antiagregantes en diferentes situaciones clínicas (tratamiento crónico, angioplastia primaria, pre-tratamiento), como el recientemente publicado PRAGUE-18. Pero quizá el tema estrella de este año, aún no completamente resuelto, es el debate de la duración de la doble antiagregación, que incluso se ha acompañado de la publicación de un documento oficial de la ACC/AHA. Aparte de esto, ha habido otros trabajos interesantes, como la publicación de los resultados del CHAMPION PHOENIX, sobre la eficacia y seguridad de Cangrelor en el síndrome coronario agudo, o numerosos trabajos sobre el TC coronario, como el CONSERVE, analizando su utilidad en el diagnóstico de enfermedad coronaria, en ocasiones de forma híbrida con otras técnicas, como la reserva fraccional de flujo (FFR). Finalmente, merece la pena destacar la reciente publicación de las guías americanas sobre la adecuación de los criterios de revascularización coronaria en el síndrome coronario agudo.
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
Sin duda este 2016 ha sido un año muy prolífico en cuanto a riesgo vascular y factores de riesgo, con la publicación incluso de unas nuevas guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología. Asimismo, la Sociedad Española de Cardiología, publicó un documento de consenso sobre el adecuado uso de la polipíldora.
Lípidos
En el ámbito de los lípidos ha habido numerosísimas publicaciones, centradas en los objetivos de LDL, el riesgo residual y las mejores combinaciones del tratamiento hipolipemiante para conseguir los objetivos en pacientes de diferente perfil de riesgo. Se han publicado ensayos interesantes, como el HOPE-3 de Rosuvastatina en pacientes de riesgo intermedio, o el HIJ-PROPER o los debates posteriores al IMPROVE-IT sobre el papel de Ezetimibe en el tratamiento de la dislipemia. Pero quizá, la estrella este año han sido los inhibidores de la PCSK-9, con múltiples estudios de eficacia y seguridad, ensayos potentes como el GAUSS-3 y especialmente el GLAGOV, en el que Evolucumab demostró reducción de la placa de ateroma y un potencial beneficio pronóstico. Finalmente, merece la pena destacar la publicación de un documento oficial de la SEC sobre el uso de estos fármacos.
Diabetes mellitus
Este año se ha hablado mucho de antidiabéticos orales, de su seguridad cardiovascular y de su eficacia, así como de cuál es la mejor estrategia terapéutica en el diabético después del estilo de vida y la metformina. Este año se ha publicado el estudio LEADER, sobre la eficacia de Liraglutide en la reducción de eventos cardiovasculares, y subestudios del el EMPA-REG, con Empaglifozina. Además, Empaglifozina ha sido incluida por primera vez en las guías de insuficiencia cardiaca por su papel de reducción de reingresos en estos pacientes e incluso ha sido recientemente aprobada por la FDA su indicación en la reducción de eventos cardiovasculares. También se ha comercializado Dapaglifozina, aunque aún faltan por publicarse algunos estudios de seguridad sobre este fármaco. Por último, a principios de 2016 la Asociación Americana de Diabetes (ADA) publicó la actualización de las guías de manejo de la diabetes, con nuevas recomendaciones en el algoritmo terapéutico y en los objetivos de control del resto de factores de riesgo cardiovascular en los diabéticos.
Hipertensión arterial
Quizá, de todos los factores de riesgo, la hipertensión arterial es el que menos novedades ha presentado en el 2016, aunque la publicación de los resultados del ensayo SPRINT en 2015 ha seguido siendo uno de los temas de actualidad en este campo. Lo más destacado en hipertensión arterial ha sido su papel importante en la prevención de la fibrilación auricular y de la insuficiencia cardiaca, recogido en ambas guías, y algunos aspectos interesantes que se están investigando sobre la implicación de Empaglifozina en la hipertensión arterial en diabéticos.
Comentario del Dr. Alberto Esteban Fernández
![Dr. Alberto Esteban Fernández Dr. Alberto Esteban Fernández](/images/cardiologia-practica/articulos/Alberto-Esteban-Fernandez.jpg)
Cardiólogo en la Unidad de Insuficiencia cardiaca del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Especialista en Cardiología por la Clínica Universidad de Navarra, completando su formación en el Hospital 12 de Octubre de Madrid y en el Golden Jubilee National Hospital de Glasgow. Máster en Nutrición y Alimentación. Máster en Metodología de la investigación en Ciencias de la Salud. Ex miembro del Comité de residentes de la SEC. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Twitter: @doctorchecho